Activistas de diferentes organizaciones coinciden en que es importante promover la educación y mantenerse conectados con las comunidades.
Barinas. Cuando tenía 12 años, Yealianny Ramírez empezó a pensar que quería ayudar al desarrollo del país. Decidiría esto después de un tiempo. un partido políticoEsta área, que tenía valores que se alineaban con él, era el área en la que quería participar en los cambios.
Joven activista que actualmente tiene 18 años. Justicia primero (PJ) considera a dichas organizaciones como una plataforma para quienes quieran capacitarse y aspirar a cargos que ejerzan control sobre la administración pública, así como realizar trabajos sociales que beneficien a las comunidades.
Y trabajar Una investigación de Latinobarómetro, una organización chilena que realiza investigaciones de ciencias sociales en América Latina, encontró que casi la mitad de los consultados en 2023 dijeron que la democracia podría funcionar sin partidos políticos. Sin embargo, Venezuela (junto con Uruguay, Costa Rica, República Dominicana y Argentina) es uno de los países donde este reclamo pasa a primer plano. “No puede haber democracia sin partidos”.
Los jóvenes son parte fundamental de estas estructuras. A menudo deciden unirse “cuando sienten que el futuro está en sus manos, que sus derechos están siendo vulnerados o vulnerados”, afirma el informe. Política viva: participación política juvenil en América LatinaDe la Fundación Konrad Adenauer, 2018.
Según la arquitecta Claudys Mendoza, de 25 años, los partidos tienen un papel en la creación de nuevos liderazgos, el fortalecimiento del patriotismo y la preparación de los ciudadanos para defender sus decisiones en procesos electorales como las presidenciales del 28 de julio.
El integrante afirma: “Quiero construir mi futuro en la tierra donde nací y no buscarlo fuera de nuestras fronteras”. voluntad del pueblo (VP). Añade que su motivación es “la construcción de un país libre, democrático, con libertad de expresión, salarios dignos y, sobre todo, calidad de vida”.
Organización y formación
Según la investigación, sólo el 30,3% de los jóvenes expresaron que confían en los partidos políticos en 2021. Encuesta Nacional de Jóvenes del Instituto de Investigaciones Económicas y Sociales de la Universidad Católica Andrés Bello.
Abogado Juan Martez, 30 años y militante del Partido Socialista Unido de Venezuela (PSUV) cree que en este contexto es importante promover la educación para la sostenibilidad y el crecimiento de estas organizaciones. Según afirma, su propio partido se reúne cada 20 días, intercambia opiniones y refuerza sus posiciones.
Desde otra perspectiva ideológica, el secretario de organización de la organización, Édgar Serrano Acción Democrática Barinas coincide en la importancia de formar militantes para mantenerse fuertes y alcanzar sus objetivos.
Especialmente en el escenario de persecución y procesamiento de las partes o retirada de la tarjeta provocando desgaste entre sus integrantes. “No es fácil hacer política de manera opositora”, afirma.
Ingeniero civil de 31 años, creció en AD: fue Venezuela Informa juvenil de la congregación Alto Barinas; Miembro del equipo juvenil del municipio de Barinas; Secretario Estatal de Juventud y miembro de la Dirección Política del partido. Cree que comprometerse con la organización significa también “salir de la zona de confort”. Se apuntó porque quería fomentar el liderazgo emergente y participar en los cambios “desde dentro”.
Los jóvenes consultados para este informe destacan la importancia de la bondad. conexión entre bases e incorporar la crítica y la reflexión constructivas, así como el liderazgo de los partidos, en la toma de decisiones.
Dicen que la comunicación también es importante. Muchos confían en las redes sociales, pero piden que se utilicen con precaución, especialmente debido a la proliferación de contenidos falsos y desinformación.
comunidad en el centro
Presidente de la Juventud del Partido Social Cristiano COPEI, Yanis Dorantes y Yelianny Ramírez del PJ coinciden en que los partidos políticos tienen el deber de acompañar a las comunidades y ayudarlas a encontrar soluciones a sus problemas cotidianos. Para ello, necesitan conocer a las personas y sus necesidades.
El activista Rafael Villafáñez vender venezuela, agregando que son una herramienta para que los ciudadanos se organicen y elijan a sus representantes. El abogado, especializado en materia fiscal, sostiene que estas plataformas son también un medio para defender las instituciones y garantizar que el Estado esté al servicio de los ciudadanos “no por encima de ellos”.
AD “Las fiestas son espacios naturales para que la gente discuta sus problemas”, dice Serrano.
Como miembro del partido de gobierno, Martez afirma que tratan de atender a la población más necesitada: “Nosotros nos ocupamos de los más desposeídos”. Actualmente trabaja en el modelo de Buen Gobierno 1×10 y afirma que a través de este modelo se están creando soluciones a muchos problemas de la población.
Los jóvenes y la participación
David Flores, politólogo de 30 años, cree que muchos jóvenes, ante una crisis de representación partidaria, optan por ejercer su derecho a participar a través de organizaciones no gubernamentales y de la sociedad civil.
Para el director ejecutivo de Gritemos con Brío, organización que promueve la democracia y la cultura cívica en Venezuela, aunque hay jóvenes manifestándose indiferencia públicaAlgunos hacen grandes esfuerzos por involucrarse en cuestiones políticas y sociales.
“La democracia también aspira a tener servicios básicos dignos, condiciones de vida y de trabajo decentes, espacios plurales donde la disidencia sea bienvenida”, afirma.
Flores destaca que un fenómeno interesante ocurrió en las primarias opositoras de octubre de 2023, donde se revirtió la apatía y la apatía. muchos jóvenes participaron en el proceso.
Karen Castillo, coordinadora de proyectos del Observatorio Global de Comunicación y Democracia, afirma que los jóvenes también se involucran en política. movimientos estudiantiles e interesarse por los problemas locales.
Cree que los principales desafíos son la desconfianza en las instituciones, la represión de los disidentes, la crisis económica y la falta de políticas públicas para los jóvenes. Pero también valora que hay sectores que tienen un entendimiento claro de los derechos y responsabilidades ciudadanas y siguen comprometidos con impulsar cambios positivos para el país.
La activista política y por los derechos de las mujeres Marialbert Barrios Slother y la miembro de la organización Lateral Luisana Subero celebraron que cada vez más mujeres ocupan más espacio en la esfera pública, a pesar de los vacíos que aún existen.
- Este reportaje es resultado de una beca de producción periodística de Espacio Público y Crónica.Uno para brindar información sobre el derecho a participar en Venezuela. La edición estuvo a cargo de la coordinadora de la Unidad de Contenidos Especiales María Victoria Fermín K.