Carlos César Meneses. (Venezuela Informa).- El Inflación en Venezuela, que cayó al 1% en junioUna política ha provocado desaceleraciones Estabilizando el valor del dólar – la moneda utilizada en el país para cotizar bienes y servicios – para la cual también se han “abandonado” salarios y préstamos bancarios, advierten los expertos.
El ejecutivo aseguró que se trata de un “resultado positivo” de un programa lanzado en 2018 -cuando el país atravesaba una hiperinflación- que redujo el aumento de precios del 130.060% ese año al 189,8% en 2023.
Sin embargo, el presidente Nicolás Maduro ha asegurado La inflación de junio fue la más baja del país en los últimos 39 añosLa historia del Banco Central de Venezuela (BCV) refleja que en julio de 2012 también se registró un 1%, mientras que en marzo y abril del mismo año la inflación fue de 0,9% y 0,8% respectivamente.
Luis Bárcenas, economista jefe de la firma Ecoanalítico, dijo Venezuela Informa Esa autoridad ha logrado mayor estabilidad en el precio del dólarAgresivo » Venta de monedasLa mayor parte proviene de los ingresos por exportaciones de petróleo.
Según cálculos de Ecoanalítico, entre enero y mayo de este año se vendieron en promedio más de 350 millones de dólares mensuales a través de los bancos.
Así, explicó el experto, el mercado nacional se “inunda” de divisas hasta sobreofertar la moneda estadounidense.
Según el BCV, en el primer semestre de 2024 el dólar subió de 35,9 bolívares a 36,4, un aumento del 1,3%, mientras que, en el mismo período de 2023, la moneda subió de 17,4 bolívares a 27,8, un aumento del 59,7%.
Otra cara de la política
El Estrategia antiinflacionaria También contempla mantener a raya la emisión de bolívares, y en este sentido, Bárcenas ha señalado que el “primer sacrificio” es el salario mínimo -la referencia para el resto de las retribuciones en el sector público- y la pensión, a partir de marzo de 2022. a 130 bolívares, de entonces unos 30 dólares a 3,5 hoy.
Señaló que, a pesar de que la migración, estimada por la Plataforma de Coordinación Interagencial para Refugiados y Migrantes (R4V) de la ONU en alrededor de 7,77 millones de venezolanos -cifra que el gobierno cifra en menos de 2,5 millones-, todavía “sigue siendo considerable”. “El Estado es tan grande en términos de empleados y dependientes” que “cualquier ajuste salarial se hará gasto fiscal Puede aumentar significativamente de un mes a otro.
Por ello, Bárcenas considera que se creó una política “a costa del bolsillo de los venezolanos”, que se han visto afectados por el embargo crediticio.
La desaceleración – prosiguió – responde también a la “caída” del poder adquisitivo, porque mientras “un segmento de la población” tenga “todavía un consumo limitado” y priorice su gasto, principalmente en alimentos, los precios de los bienes y servicios aumentarán. permanecer. Lo mismo es relativamente estable.
Por su parte, el Observatorio Venezolano de Finanzas (OVF), un organismo autónomo integrado por expertos económicos, también confirma que la desaceleración de la inflación responde a una mayor estabilidad en el mercado cambiario y al “control de salarios” implementado por el gobierno.
Una estabilidad “frágil”
Bárcenas destacó que hoy Venezuela depende “más que nunca del petróleo” para mantener la estabilidad de este tipo de cambio, con factores que pueden jugar en su contra, como las sanciones de Estados Unidos, retomadas en abril tras un alivio de seis meses, que “limitan ventas (de petróleo crudo)) en el mercado internacional.
Además, esta estabilidad está sujeta a acontecimientos mundiales que afectan al sector energético, como un conflicto o un menor consumo en la economía mayor, lo que “hace que los precios del petróleo caigan” y, en consecuencia, los ingresos del país disminuyen y el riesgo de experimentar “Escasez de divisas”.
“Toda esta tranquilidad sobre el tipo de cambio (…) se podría perder si en algún momento la economía comienza a enfrentar problemas para generar divisas”, afirmó el economista.
Las autoridades pronostican que Venezuela, que vivió un proceso hiperinflacionario entre 2017 y 2021, cerrará 2024 con una inflación inferior al 50%.