La belleza de “Paper Butterfly” va más allá del uso del color. La obra de Rafael Medina Adolfio es una magnífica construcción de la vida cotidiana y los sueños.. Se presenta en blanco y negro, con una continuidad única de imágenes y hace que el público tenga hambre de saber más, no sólo de escuchar a los “ferrios”, sino también a los agricultores, que conducen casi 34 horas desde los Andes hasta Caracas. transportando enormes toneladas. Comida del conocido “bazar de gochos”, pero también de los niños que forman parte de esta familia.
“Paper Butterfly” no es crítica ni utopía, El documental es un viaje muy íntimo por el día a día de quienes ponen al alcance de la mano cada semana las apetitosas verduras y frutas de La Grita. (Táchira). La producción también refleja cómo las aspiraciones de estos agricultores cambian a medida que surgen oportunidades. Este es el caso de María Quiroz, quien quiere ser cirujana o estudiar la carrera de medicina, pero su futuro es incierto.
Luego de que la película se estrenara en Venezuela y ganara el “Premio Especial del Jurado” en la vigésima edición del Festival de Cine Venezolano celebrado en Margarita., estimulante Habla con el gerente.
Para Adolfio, con la dirección artística y fotográfica de moda y diseño, hay un punto familiar que despierta su interés en esta historia: «Después de la muerte de mi abuela regresé a Venezuela y en ese segundo viaje me tomé un mes y medio en el que viajé a los Andes.Esta segunda oportunidad, sin equipo, sin sonidistas, sin grandes personas, pero llevaba una cámara pequeña y esta comunidad ya la conocía y así poco a poco empezó a tomar forma este documental.
-¿Cómo comienza este viaje, esta historia que desafía los relatos convencionales?
– Mi abuelo La visita que realicé en 2019 fue la primera vez que se me ocurrió, tal vez, considerar cinematográficamente a Venezuela como un hilo argumental. Nunca pude identificar qué estaba pasando sociopolíticamente, tal vez qué voz quería ser escuchada. En el viaje de 2019, cuando hubo un apagón, me pareció una historia de desastre, donde ves una representación de cómo la gente sobrevive a un desastre de esta magnitud. Al mismo tiempo tomé gran parte de los libros de mi abuela de escritores venezolanos y había mucho de Rómulo Gallegos, y 30 años después recibí esa literatura con mucha alegría y placer.
Fue como redescubrir una Venezuela de la que hablaba Rómulo Gallegos y que yo sentí muy contemporánea. La Venezuela de la que hablaba es una Venezuela donde el campo está abandonado, donde hay una diáspora, una Venezuela que termina y otra comienza, esa es un poco su forma de crear y yo comencé a identificarme con lo que sentía. A nivel referencial con el neorrealismo italiano que surgió después de la Segunda Guerra Mundial en Italia, y todas esas cosas se mezclaron en ese viaje a Venezuela y se me presentó ese panorama de un neorrealismo latinoamericano. (…) Así empieza a tener la sensación de querer contar la historia de Venezuela.
-Familia Ken Queiroz y el resto de personajes.?
-Esta es la misma respuesta de por qué te enamoraste de Luis y no de Pedro. Es como enamorarse porque no lo sabes. Como enamorarse. (…) Pero cuando finalmente se hizo el montaje, había que elegir y marcharse. Gran parte de lo grabado fue sacrificado.
– ¿Cómo surgió el nombre “Mariposa de papel”?
-Creo que el tráiler elegido refleja mucho, muy poético y metafórico. Estando allí tuve el privilegio de observar y capturar este momento donde María y José estaban jugando, origami, una estatua, unas estrellas, unos animales y cuando entendí un poco el tipo de papel que usaba, descubrí que era una moneda venezolana. Había papel. Es muy interesante y es una imagen muy importante por la forma en que puede ir aquí o allá, pensé mucho en la secuencia de cómo la usé y terminó estando bastante presente. Su nombre era las hadas, el viaje, Gracias por su bienvenidaUna, varias opciones, y creo que hizo falta una mirada más sutil, más infantil, que dan María y José, su hermano, en el documental. Lo que la hace más interesante que cualquier otra cosa es que estos niños aportan esa dulzura a la película.
“Fue nombrado las hadas, el viaje, Gracias por su bienvenidaUna, varias opciones, y creo que hizo falta una mirada más sutil, más infantil, que dan María y José, su hermano, en el documental. Eso lo hace más interesante que cualquier otra cosa: estos niños aportan esa dulzura a la película”.
RAFAEL MEDINDA ADOLFO
– ¿Por qué blanco y negro?
– Siempre respondo que esa idea no fue mía. Esta planta siempre estuvo en color hasta el último momento. Estaba el diseñador del título, Chris Allis, quien fue mentor en la Escuela de Cine de Londres cuando era niño. Y le pedí a Chris que me ayudara con los subtítulos y los títulos, y durante tres meses me envió todos sus textos y pruebas gráficas, y quedé abrumado por el material. Me lo envió con texto en blanco y negro y lo que estamos haciendo, pero cambió el color. (…) Durante 3 meses que envió blanco y negro no le pregunté nada (…) hasta que un día llamé. Viven en Inglaterra, la esposa de Chris, la señora Ángela, que es abuela, me ayuda y me dice: “Mira, Rafael. “Estoy muy preocupada, vas a estrenar el documental y Chris no te dice nada, no le dices nada”. Y me dijo: “Es muy colorido, los muchos colores de las verduras lo hacen tan hermoso que no se ve el esfuerzo del Titanic detrás”. Y claro, cuando puso esas frases, me resonó porque soy amante del blanco y negro, incluso de toda la fotografía de carteles que se ve en el celuloide (…). Fue una decisión que al principio… todas las personas pensarían que era una decisión estética mía (…) y tenía mucho miedo de meterme en esa agua, pero no habían pasado 48 horas y le dije a la colorista. : “Oye, ¿qué hacemos? ¿Puede ser blanco y negro?” entonces
¿Cuál es la voz de la “mariposa de papel”?
-“Mariposa de Papel” es más que una gran historia, creo que es un retrato de dos caras. Por un lado, el retrato de la familia Quiroz, una familia de campesinos de Tachira Moore y los personajes principales, los ojos que dan vida a esta historia, son María (9 años) y José (4 años).
– ¿Cómo conseguiste que los participantes aceptaran ser parte del documental?
-Creo que es una entrega mutua como cualquier tipo de relación que sea honesta y justa, llámese relación artística, relación cinematográfica, relación humana. Mientras das y distribuyes, recibes. La apertura como cineasta también se transmite al principio y probablemente ayudó mucho que no se buscara un plan específico o un mensaje específico, sino que era un deseo de compartir más que de contar una historia específica. Y cuando empezaron a contar las historias que querían contar, nos conocimos.
Sí, probablemente la primera impresión inicial fue que me encantó esta figura femenina de Socorro, la madre, que es campesina, emprendedora, una figura femenina en este mundo de agricultores y me pareció muy interesante explotarla o ir a por ello. Cuéntale a ese personaje, esa historia y resulta que no es seguro. La conexión más inmediata que tuve en mi tercer viaje fue con una niña de 9 a 10 años y te das cuenta que cuando ves el material porque insistes lo quieres decir y tal vez te pones a mirar el material otra vez y no Dice: “Pero la cámara te miente. Dice que no. Mi conexión emocional es con esta chica”, y ahí es donde, tal vez, el puente son los ojos que nos dejan ver esa vida.
-¿Qué recuperaste de esa mirada de la niña en comparación con la historia que pudiste contar de tu madre?
-En este caso particular, conmigo hizo muchos contrastes y me confundió mucho al principio por la vida urbana que llevo y probablemente estas últimas dos décadas viviendo en una gran capital; Verme aquí en el campo, los niños alineados con sus padres, arando, trabajando los animales en el campo, me molestó mucho. Sí, van a la escuela, tienen momentos de ser niños, lo hacen. No digo que estos niños de los Andes estén privados de su niñez, para nada, pero me parece muy curioso ver a tan temprana edad como estas figuras se involucran en las tareas cotidianas, tal vez la muerte sea parte de la vida cotidiana. y me refiero a la muerte de un animal sacrificado que, viniendo de una vida más urbana, los animales son mascotas, la comida siempre la consigues a través del supermercado. Entonces, aunque al principio me molestó un poco, lo encontré intrigante y no creo que fuera demasiado forzado para cambiar de una perspectiva a otra.
Creo que el documental beneficia mucho porque no abandona el mundo de los adultos. Lo que queda un poco fuera es el diálogo de los adultos. (…) Y, a veces, los niños tienen una visión más honesta de la realidad porque están menos condicionados. Entonces eso es lo que sentimos y quizás por eso el documental tiene una esencia tan romántica y positiva. Bastante inofensivo. Más que positivo, inocente.
-¿Cómo cambió este trabajo tu perspectiva como ser humano y como cineasta?
-El primer viaje me afectó muy humanamente. No lo sé como cineasta, pero humanamente fue un shock. Olvidé el nombre. Me pregunté muchas veces en ese primer viaje, fueron como 40 días y miras los costos del Excel y solo cinco días pagamos alojamiento y 35 días estuvimos en casas de gente. Esa cuenta de Excel, después de unas semanas empezó a afectarme. A seguir intentando recordar, memoria, cuáles fueron los últimos viajes a países remotos a los que fui y sí, la gente muy rural es muy abierta cuando estás allí, pero no recordaba el nombre. Me afectó, cuando regresé sentí que en las primeras semanas, las semanas en las que uno vuelve a la rutina normal, después de ese viaje a Estados Unidos todos parecían fríos, salvajes, materialistas, superficiales.
-¿Qué tipo de conversación quieres crear con este documental?
-Quiero que los venezolanos se sientan orgullosos de lo que tienen, a veces es interesante ver el vaso medio lleno y no vacío. Porque no nos engañemos. El documental tampoco está lleno de tonterías. En otras palabras, esta realidad humana es una realidad poderosa. La vida en el campo es una vida dura. Venezuela no tiene, digamos, infraestructura o instituciones que apoyen la agricultura en mayor o menor medida. Los caminos aquí son muy peligrosos. Número de puestos de control, falta de gas. Es muy complicado, complicado, pero al mismo tiempo el documental tiene esa otra perspectiva porque creo que eso es lo que lo hace interesante, porque no te oculta la dificultad, porque te la muestra.
Documental mariposa de papel Se estrenó el pasado sábado 22 de junio en el Cine Centro de la Grita con la presencia de cada uno de sus protagonistas y los ojos de María se llenaron de emoción al ingresar al cine. Creo que, sin duda, fue un resultado satisfactorio para ellos. Sonrisas y asombro adornaron sus rostros.