En la Iglesia de Nuestra Señora del Perpetuo Socorro, conocida como Iglesia La Tercera en el municipio de Libertador (Mérida), feligreses y cofradías participaron de la eucaristía en honor a San Juan, para luego, al son de tambores, comenzó la procesión por la calle principal de la entidad.
La manifestación cultural sanjuanina inició ayer (domingo) en el municipio de Sucre (Lagunillas) con vecinos sanjuaninos, especialmente de las ciudades de El Vigía y Tovar, con representantes del municipio de Campo Elías (Ejido) y Libertador. Municipio (Mérida), gracias al apoyo del gobernador Jehyson Guzmán, informa el director general de la Fundación para el Desarrollo Cultural del Estado Mérida (Fundesem), Ever Delgado.
Señaló que también se realiza otra celebración en la Iglesia Santiago de la Punta, la Hermandad de San Juan de la Parroquia con la Parroquia Juan Rodríguez Suárez.
Fondo
Delgado relata que la ciudad de Mérida San Juan se celebra al estilo percusionista desde hace 15 años, cuando un grupo de estudiantes de Aragua, Miranda, Yarraqui y Valencia llegaron a la ciudad de Mérida para estudiar en la Universidad de Los Andes. Y formaron el primer grupo cultural que celebró el Día de San Juan con tambores.
Sangueo de Mérida a San Juan
Leonardo Berrios, un cultista de Mérida y fundador del grupo Tambores de Diabet, creó un golpe de Mérida o Sangueo para San Juan.
Como grupo, explicó Berrios, su propuesta se basa en ritmos y patrones percusivos de Mérida, “como la requinta chimbangle, la gaita de tambor de Palmarito, también la expresión cultural de los locos y loquinas de San Ysidro con patrones rítmicos mientras golpean el palos para representar la hermandad, o turno de san Benito, posteriormente, tiene unas células de percusión y a partir de ellas vamos haciendo patrones tanto en kumako como en campana o paila. Palo.”
Agregó que este ritmo tiene una melodía de violín; El primer tema de este nuevo hit se llama “Agradecido” y explica: “En el que quise expresar la conexión con la naturaleza y la identidad afromexicana”.
Bhakta y hermandad
María Gabriela González, integrante de la Hermandad de San Juan de la Parroquia, explicó que llevan varios años participando en la celebración como danzantes y ahora como devotos, porque “si San Juan lo tiene, San Juan lo da”.
Para Carmen Peraza, representante de la comunidad de Milla Sanjuán, la celebración de San Juan conserva esta exhibición venezolana, “la mayor parte de la comunidad son mujeres que hoy visten faldas blancas, camisetas rojas, alpargatas y sombreros”.