Para mantener viva la tradición ancestral, el Instituto Municipal Autónomo para la Cultura y las Artes (AIMCA) del municipio Tomás Lander impulsa el ciclo de formación del mes de los Santos Negros en Ocumare del Tuye, estado Miranda.
El evento tuvo lugar en la Casa de Cultura José Félix Ribas de esta localidad mirandina, donde más de 700 personas se capacitaron en la confección de bailes tradicionales, sombreros, trajes, tambores afrotueros y otros.
El profesor José Ismael Lozada, presidente del Instituto Municipal Autónomo para la Cultura y las Artes (IMCA) de Tomás Lander, dijo que el ciclo de capacitación del mes de los Santos Negros está dirigido al público en general y se han realizado cuatro capacitaciones. , reconfortar y fortalecer nuestras características y afinidad cultural.
Informa que se brinda a la ciudadanía el conocimiento de todos los elementos de la historia de las expresiones culturales de San Antonio, San Juan y San Pedro y de la solemnidad colectiva de San Pedro, para construir identidad en el marco de la gran misión “Viva Venezuela”. mi amada patria”.
Enfatizó que la intención es fortalecer y preservar los valores culturales de la región y que la comunidad conozca más sobre la herencia africana en el municipio.
El profesor comentó que en la casa cultural se ha abierto un lugar para tambores y cantos; Ocumare del Tuye La devoción y el culto a San Juan Bautista, San Pedro y San Pablo forman un entramado de conocimientos y prácticas heredadas del siglo XVII.
Destacó que en el municipio existen 16 cofradías de San Juan y una de San Pablo. Señaló que los centros de iniciación y transmisión de conocimientos, así como los consejos comunitarios para la protección de las tradiciones intangibles, continúan difundiendo y enseñando conocimientos hereditarios de generación en generación.
etapas
Lozada describió que el ciclo de formación del mes de los Santos Negros inició con un taller de confección de sombreros para San Juan Parandero del Tu, el cual fue elaborado con palma de coco y sería utilizado por los sanjuaneros de Tu el lunes 24 de junio.
El segundo momento tiene como objetivo formar a San Juan Parandero en el baile, el toque y el tamborileo. Mientras que el tercer episodio gira en torno al baile El Tamunangu en honor a San Antonio, así como un taller de plantas medicinales.
En cuanto a la fabricación de tambores, Lozada destacó que los participantes dominaron el corte de materias primas y el tallado de la madera hasta elaborar instrumentos de percusión, en particular el tambor “cuelo y pua”. También se muestran a los participantes varios bailes.
“A través de este acercamiento de diversas fraternidades queremos educar a la población sobre estas tradiciones culturales y religiosas, y saber por qué son venerados los santos negros presentes en nuestras raíces culturales”, señaló el funcionario.
Caratazzo
Lozada mencionó que este jueves 20 se llevará a cabo la Expoferia “El Caratajo”, donde los participantes podrán conocer cómo se elabora esta tradicional bebida (Carato) a base de maíz y también podrán degustar un fresco Carato Tuero. . Ese día a las 10 horas se realizará un desfile por el céntrico poblado de Okumar y se contará con la participación de centros educativos y docentes culturales de agricultores gastronómicos.