Una gran tristeza reinó en el mundo cultural del país tras la noticia del fallecimiento de la cineasta venezolana Margot Benasarraf (1926-2024), ayer miércoles, a los 97 años.
Doblemente reconocido durante el Festival de Cannes de 1959, cuando recibió el premio de la Comisión Técnica y de la Crítica Internacional por su largometraje Araya, una de las piezas fundamentales del cine documental latinoamericano, el director, guionista y productor gozó de una gran claridad a pesar de sus avances. edad
Entre sus múltiples reconocimientos, recibió la Orden Francisco de Miranda de manos del presidente Nicolás Maduro en 2018.
Nació en Caracas y formó parte de la primera promoción de licenciados en Filosofía y Letras de la Universidad Central de Venezuela en 1947 para continuar estudiando cinematografía en París entre 1950 y 1952.
Su primer trabajo fue un documental de 1951 sobre Armando Reverón, otra joya del cine venezolano que le granjeó grandes elogios por su juventud y luego por su condición de mujer. En 1966 fundó la Cinemateca Nacional, que dirigió durante tres años y luego sólo formó parte de su junta directiva.
Los funerales por su eterno descanso se realizaron ayer en la Villa Beit Yosef de San Bernardino, bajo reglas funerarias judías, ocasión que permitió al Ministro de Cultura, Ernesto Villegas, ofrecer condolencias en nombre del Gobierno nacional. del Presidente.
Villegas aseguró que espera ver el momento en que los restos de Benasseraf, así como los de Román Chalbaud y Juanita Motar (compañera inseparable de Armando Reverón) sean trasladados al Panteón Nacional porque son “una expresión amorosa de una Venezuela positiva”. . .
En entrevista con Pablo Gamba, Margot recordó: “Dicen que Ara fue muy importante porque vio América Latina con una nueva perspectiva. Glauber Rocha, que me entrevistó en Cannes, siempre dijo que Ara no tenía influencia en Venezuela sino en el cine brasileño”. Novo. Esa es una situación curiosa, porque no era una película que pudieran hacer. ¿Es ficción? Bueno, tienen que ponerle una etiqueta”.