Tras la renuncia del presidente del Consejo Nacional Electoral (CNE), un canciller titular, y sus respectivos suplentes, la Asamblea Nacional avanza en la postulación desde cero de los nuevos representantes de la Fuerza Electoral. Sin embargo, los dos rectores principales del CNE no afiliados al chavismo -Roberto Picón y Enrique Márquez- aún no han presentado sus renuncias. que les pasara a ellos?
1. ¿Qué dijo el chavismo?
Los diputados a la Asamblea Nacional (AN) 2020 y los voceros del chavismo evitaron mencionar los nombres de Picón y Márquez en sus intervenciones y declaraciones.
La AN aceptó las renuncias de Pedro Calzadilla, presidente del Consejo Nacional Electoral (CNE), en su sesión ordinaria del 15 de junio; el rector jefe Alexis Corredor y los reservistas Carlos Quintero, Gustavo Vizcaíno, Saúl Bernal, Leonel Párica, Rafael Chacón y Francisco Garcés.
Aunque Enrique Márquez y Roberto Picón aún no han renunciado a sus cargos, el presidente de la AN, Jorge Rodríguez, dijo: Designar de inmediato 5 rectores titulares y 10 rectores suplentes.
“Nada dicen de los dos rectores (Roberto Picón y Enrique Márquez) y sus suplentes, Conrado Pérez, quien está incluido en la Comisión de Registro Civil y Electoral. Lo que pasa es que hay un despido de hecho porque no hay carencia absoluta, porque no renunciaron”, explicó. Nélida Sánchezcoordinador de la inspección electoral nacional de la asociación civil de Súmate, Efecto Cocuyo.
Pero AN ya comenzó El proceso para el nombramiento de un nuevo CNE Con la aprobación de la Comisión Preliminar del Comité de Candidatos a Elecciones.

2. ¿Qué dicen Márquez y Picón?
Ninguno de los dos rectores se había pronunciado hasta este 17 de junio.
Márquez respondió a los periodistas Dijo que está evaluando la situación y hará un comunicado de prensa el lunes 19 de junio. Picón no respondió a las preguntas.
Te recomendamos: Invisible sobre renuncia de rectores del CNE
3. ¿Qué establece la Ley del Poder Electoral?
El artículo 12 de la Ley de Creación del Poder Electoral establece que la renuncia de un rector aprobada por la Asamblea Nacional ausencia absoluta
En ausencia absoluta del rector o del rector y sus suplentes, corresponde al Centro determinar el rector y sus suplentes. Lista de candidatos seleccionados presentada por el Comité de Nominaciones, teniendo en cuenta el orden respectivo.
“No hay carencia absoluta de todos los rectores, sólo tres rectores y sus suplentes. Entonces lo que aplica de acuerdo a lo que determina la Ley Orgánica del Poder Electoral, designados de la lista de elegibles para el 2021”, dijo..
Según el artículo 31 de Lope, la Asamblea Nacional también puede destituir a los cancilleres principales siempre que cuenten con al menos dos tercios de los votos afirmativos de sus miembros. Declaración preliminar de la Asamblea General del Tribunal Supremo.
Además de lo dicho anteriormente por el TSJ, un rector puede ser destituido por alguna de las causas previstas en el artículo 32 de Lope: estar proscrito o inhabilitado políticamente; Participar directa o indirectamente en organizaciones con fines políticos y beneficiarse directa o indirectamente de cualquier persona u organización que atente contra su independencia.
El motivo final de la deportación es ser condenado por delitos dolosos con sentencia firme o ser declarado administrativamente responsable con sentencia firme del Tribunal General de Cuentas de la República.
Usted puede estar interesado en: Observatorio Electoral de Venezuela advierte que renovación del CNE es legalmente cuestionable
4. ¿Qué opciones tienen, según los expertos?
Según Nélida Sánchez, según las declaraciones de los rectores y voceros de la Asamblea Nacional renunciados, todo indica que se pretende crear un nuevo CNE con representación de varios sectores políticos: el oficialismo, la oposición representada en la Plataforma Unitaria y la Alianza Democrática.
en opinión del vocero para resumiresto representaría una mayor partidismo del organismo electoral, y en aún más países mostraría una falta de independencia de poderes y una mayor pérdida de institucionalidad.
«Nos enfrentamos a un nivel muy alto de anarquía.vulneración de la autonomía funcional e independencia del órgano electoral, y la vulneración de los principios por los que debe regirse el órgano electoral y la designación de los rectores que lo integran, porque el artículo 296 de la Constitución es claro: el CNE está integrado por cinco rectores que no tendrán afiliación partidista alguna.
Pero, ¿qué opciones tienen Márquez y Picón? Según Sánchez, ambos rectores están vulnerando sus derechos constitucionales y pueden registrarlo ante otros tribunales.

“Ambos deberían acudir al Tribunal Constitucional (TSJ), porque allí se viola la Constitución y la ley, según la Constitución. Despido de hecho, pero no legalmente. Porque para eso hay un procedimiento determinado en la Ley Orgánica del Poder Electoral, como si cometieran un delito grave o los procesaran por ser Altos Funcionarios”, explicó el experto.
Otros analistas, como el periodista electoral Eugenio Martínez, argumentan que si los rectores Roberto Picón y Enrique Márquez quieren permanecer en el CNE, también tendrán que clasificar sus cargos antes de que puedan ser considerados posibles rectores.
“Si no lo hacen, el TSJ encontrará el argumento para destituirlos y en algunos casos ordenar su detención”, advirtió Martínez.