En opinión de la vicerrectora administrativa de la USM, Giselle Petricca, la mención de las Redes Sociales las ha puesto a la vanguardia en el campo. Sin embargo, aún no han dicho cuándo se incluirá en el plan de estudios.
La vicerrectora administrativa de la Universidad de Santa María (USM), Giselle Petricca, anunció que la universidad creó una red social para estudiantes de Social Media.
A juicio de Petricca, este fue un paso histórico para el país porque la USM fue entonces la primera universidad en ofrecer este programa de formación académica a nivel universitario, debido al desarrollo de las redes sociales y su influencia en los medios.
“La USM ha decidido ampliar su portafolio académico para brindar a los estudiantes las herramientas necesarias para sobresalir en este entorno en constante evolución donde la virtualización y la digitalización están cambiando la dinámica”, señaló Fuerza de Medios.
*Leer más: Estas son las herramientas de IA que están cambiando el panorama de las redes sociales
Por su parte, el decano de la Facultad de Comunicación Social de esa facultad, Ángel Silva, considera que la mención a Redes Sociales permite a los estudiantes adquirir conocimientos especializados sobre estrategias para su implementación en las técnicas de comunicación digital.
Silva también enumeró que los estudiantes también aprenderán a gestionar comunidades en línea, analizar métricas y tendencias de las redes sociales, y otros aspectos fundamentales para destacarse en el mundo digital y satisfacer las necesidades actuales del mercado laboral.
Sin embargo, USM aún no ha dicho cuándo entrará en vigencia esta nueva disposición de la red social.
Las redes sociales se han convertido en uno de los principales medios para difundir noticias, opiniones y vender productos, entre muchas otras funciones; Las ventanas se han visto mejoradas por la aparición de la Inteligencia Artificial.
El director de la ONG Espacio Público, Carlos Correa, aseguró este jueves 20 de julio de 2023 El 42% de los venezolanos utiliza las redes sociales para informarse tras confirmar en un estudio que este porcentaje es superior al de medios tradicionales como la radio y la televisión.
Así lo afirmó Correa en Radio Fe y Alegría, donde explicó que este fenómeno se debe a las políticas públicas adoptadas por el Estado en materia de comunicación y el surgimiento de nuevas redes sociales, que también afectan la forma en que las personas se relacionan.
Una investigación realizada en conjunto por Espacio Público, la UCAB y el Instituto Delphos muestra que las redes sociales son herramientas que las personas utilizan para obtener información a través de plataformas, a pesar del riesgo de enfrentar desinformación y las ramificaciones de las audiencias.
Con información de radio sindical
Vistas de publicaciones: sesenta y cinco