oferta Negociar acuerdos entre el gobierno de Nicolás Maduro y sus opositores sólo dentro de Venezuela Los expertos consultados advierten de que estos diálogos no son recomendables en zonas controladas por uno de los partidos por los riesgos de manipulación y filtración de información que minarían su éxito. El partido gobernante estipuló esta semana que las conversaciones continuas, facilitadas por Noruega y respaldadas por varios países, ahora se llevarían a cabo en Venezuela, como lo hicieron el lunes en el palacio legislativo federal en Caracas. Ese día, con la participación de delegados noruegos, algunas de las delegaciones del gobierno de Maduro y Plataforma Unitaria La oposición se reunió cara a cara para discutir violaciones de los acuerdos firmados en Barbados en octubre. Se espera que el antichavismo proponga un calendario electoral, pero el partido gobernante también se está reuniendo con otros influyentes políticos del país, incluidos Venezuela Informaes que han criticado las estrategias de la Plataforma Unitaria. Un día después, el principal delegado del chavismo en las conversaciones, Jorge Rodríguez, advirtió a su homólogo opositor: Gerardo BlydeDijo que los diálogos se llevarán a cabo en el país. “Si usted quiere nos reunimos con todos los sectores (…) en Venezuela a partir de ahora, padre. “Si no quieres, adiós pesca’ (…) No vamos a ninguna parte”, afirmó. Asamblea NacionalDonde el chavismo tiene mayoría. Según el portavoz oficial, ambos bloques se reunieron 14 veces en Caracas en los últimos 8 meses. Las negociaciones se llevaron a cabo en la Ciudad de México en agosto de 2021, pero fueron interrumpidas por poco más de un año debido al presunto “secuestro” por parte del chavismo del empresario colombiano Alex Saab. Desde entonces, la prensa ha informado de encuentros en el Caribe e incluso de la firma de dos acuerdos políticos en Barbados en octubre pasado. Además, se realizaron reuniones en Bruselas, Bélgica y París, Francia, con la participación de jefes de Estado. Además, informes periodísticos revelaron que en el marco de estos diálogos se sostuvieron reuniones de alto nivel entre los delegados de los gobiernos de Estados Unidos y Venezuela en Doha, Qatar y otro país caribeño no especificado. Presión interna y diplomacia de micrófonos El politólogo Ricardo Ríos dijo que las frecuentes reuniones en Caracas, que Rodríguez confirmó, hablaban de una negociación “dinámica”, pero los resultados fueron “mediocres”. El director de la consultora Poder y Economía explicó que históricamente las negociaciones políticas de alto nivel entre dos actores del conflicto se realizaban en un tercer país como mediador para evitar que factores internos influyeran en estos diálogos. La primera razón de peso es que las conversaciones se desarrollan en un ambiente “discreto” y más privado del que existe en el país en cuestión, aseguró. “No es fácil reunirlos de forma permanente, secreta o extraoficial. “La diplomacia de micrófono contamina enormemente la posibilidad de acercarse rápidamente a un acuerdo”, afirmó Ríos. Voz de America. uno de los 9 miembros comité Roberto Enríquez, el partido de oposición en las negociaciones, habló sobre el tema esta semana. “No se puede tener un debate en los medios (del país) donde lo que se busca no son soluciones sino volumen, cosas que se pueden decir”, dijo desde el comando de campaña presidencial opositor. Giulio Cellini, abogado y analista de relaciones internacionales especializado en procesos de transición, destacó que es normal y “conveniente” que las negociaciones se realicen fuera del país, pese a los beneficios logísticos de llevarlas a cabo dentro del país. “Se han minimizado los riesgos de manipulación de la negociación, presiones o influencias ejercidas por otros actores políticos, medios de comunicación o sectores interesados en que la negociación no tenga éxito”, afirmó. En las últimas semanas, el gobierno venezolano dijo que había frustrado un complot de asesinato cívico-militar, la inhabilitación de la candidata opositora María Corina Machado fue confirmada judicialmente y algunas ONG condenaron un aumento de la persecución política contra los disidentes. La jugada política de Maduro El politólogo Piero Trepiccione, del think tank venezolano Gumilla, evaluó que las negociaciones venezolanas se llevan a cabo en el exterior “en el lugar del conflicto” y “con la atenta mirada del país” para “reducir la presión” del diálogo. “Intentamos hacer esto fuera del país para aliviar esa presión y ampliar un poco el tema de confianza entre las partes. Esto implica hacerlo de una manera más tranquila, lo que puede permitir un mejor flujo de ideas y posibilidades de acuerdo”, dijo. . VOA. En su opinión, la exigencia oficial de que los diálogos se realicen dentro del país e incluso con la participación de otros factores políticos es una “jugada inteligente” del presidente Nicolás Maduro, que pretende “generar malestar en su homólogo”. “Sin embargo, está ganando apoyo interno y tratando de proporcionar una legitimidad alternativa a la que se tiene en cuenta en el proceso de negociación internacional”, comentó Trepiccione: la Plataforma Unitaria. Interferencia y desconfianza Otra desventaja de negociar en un país asolado por el conflicto es la filtración de comunicaciones privadas entre los actores, dijo Ríos. “Es mucho más fácil que el negociador que controla los medios coercitivos y los policías que tienen dispositivos de escucha interfieran de alguna manera (en la negociación), lo que destruye la confianza en la reunión”, advirtió el analista. “Cuando se acude a un tercer país mediador, esa capacidad de intervención se ve obstaculizada y genera un poco más de confianza”, añadió. Cellini reconoció que las negociaciones podrían ser “manipuladas” mediante el acceso a información y declaraciones privadas. “Esto es absolutamente objetable”, afirmó. El experto dijo entender que en Venezuela se realizaron reuniones “privadas” y “positivas” entre los jefes delegados de la oposición y el oficialismo “con la mayor discreción y en un escenario encriptado” para acelerar algunos procesos. Pero insistió en que la tradición era trasladar las negociaciones al extranjero para “minimizar los riesgos de que se ejerza presión o influencia” sobre quienes participan en el diálogo y sobre la sustancia de lo que se está discutiendo, es decir, lo que cada parte pretende lograr. El facilitador enfatizó que la recomendación de Noruega es realizar estos diálogos fuera del país. La delegación no hizo comentarios sobre las declaraciones del partido gobernante sobre los futuros lugares de reunión de las delegaciones negociadoras. Al afirmar que Noruega “ha sido parte de procesos de negociación exitosos en el mundo”, incluido el diálogo entre la guerrilla de las FARC y el gobierno colombiano, Cellini recordó que las negociaciones entre el gobierno colombiano y el Ejército de Liberación Nacional (ELN) se celebraron en Venezuela. , Cuba y México. “El hecho es que trasladar las negociaciones a Venezuela no trae ningún beneficio en términos de sustancia de las negociaciones”, dijo el analista. Me gusta esto:Me gusta Se esta llenando… Relativa a
¿Por qué se recomienda negociar acuerdos políticos fuera de Venezuela y no dentro de ella?

Redacción - Venezuela en Directo
Somos tu fuente integral de información. Nuestra plataforma reúne noticias de política, economía, ciencia y más, para ofrecerte una imagen completa de los sucesos nacionales e internacionales. Nuestro compromiso es proporcionarte conocimientos para que comprendas mejor el mundo que te rodea.