La expresidenta Michelle Bachelet, de la Mesa de Reflexión Latinoamericana, señaló que la expulsión de funcionarios de la Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos “no demuestra más que miopía política e intolerancia autoritaria” en el mantenimiento del poder, en lugar de una decisión general. punto de vista de la opinión”. un país en el mejor camino para salir de la crisis”
La expresidenta chilena Michelle Bachelet ha pedido a los gobiernos de la región que hagan “sus mayores esfuerzos” para evitar la consolidación de “tendencias dictatoriales y antihistóricas” en Venezuela, tras la detención de la defensora de derechos humanos Rocío San Miguel y la expulsión del técnico oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos (ACNUDH), que presidió de 2018 a 2022.
En un comunicado firmado por el “Panel de Reflexión Latinoamericana”, integrado por 18 excancilleres y diversas personalidades, se destacó la decisión adoptada por la administración de Nicolás Maduro de suspender las actividades de ACNUDH y expulsar a los funcionarios de esta organización en este campo.
Hicieron hincapié en que estos los funcionarios fueron expulsados Fueron a Venezuela para “descubrir las realidades” de la pobreza, la inseguridad alimentaria y la migración poblacional, “y a partir de esos hechos contribuir al diseño de planes gubernamentales para superarlas”.
Para los expresidentes y políticos presentes en la Mesa, esta medida “sólo demuestra miopía política y terquedad autoritaria en el mantenimiento del poder, desde un punto de vista común como nación sobre las mejores salidas a la crisis”.
También dijeron que, con la detención de Rocío San Miguel, hay “un panorama sombrío para el futuro de la democracia venezolana”.
*Leer más: Ministra argentina Patricia Bullrich pedirá a EE.UU. cambiar su política hacia Venezuela
«Para el resto de América Latina ya no es extraño lo que sucede en Venezuela, sobre todo si se enfrenta a las Naciones Unidas y a toda la vigencia jurídica de los derechos humanos. Hemos entrado en un año en el que se acercan las elecciones presidenciales, pero la tendencia que ha lanzado el Gobierno venezolano contra opositores y críticos de sus políticas augura un no reconocimiento de los resultados de esa consulta electoral”, se lee en el manifiesto.
El Panel de Reflexión Latinoamericana –un mecanismo permanente, no estructurado y que ocasionalmente se pronuncia sobre importantes temas regionales– también señaló que Maduro “ha violado los compromisos acordados en Barbados entre el partido oficialista y la oposición” firmados en octubre pasado y que teóricamente permitirían negociaciones competitivas. elecciones para 2024.
El documento enfatiza: “La democracia venezolana sólo recuperará su camino hacia una condición de respeto en el mundo si sus ciudadanos pueden votar en un escenario que valore plenamente los derechos humanos y la libertad política, donde la mayoría sea efectiva”.
*Leer más: Rodríguez cierra camino de negociaciones con la Plataforma de Unificación en el exterior
Asimismo, afirmaron que estas acciones tendrían un impacto en toda la región, por lo que “esta realidad no puede ser ajena a los países sudamericanos que constituyen el Consenso de Brasilia”, que se lanzó en mayo de 2019 y 2023 y del cual Venezuela también es parte. .
Reiteraron que este mecanismo de coordinación, cuyo objetivo es fortalecer los vínculos entre los países sudamericanos, “requiere de una gobernanza cohesionada y de la eficacia de cada Estado miembro para lograr sus objetivos”.
El comunicado enfatizó: “Los recientes anuncios del Gobierno de Venezuela van en la dirección opuesta y esto requiere de los mayores esfuerzos de los gobiernos, fuerzas políticas y comunidades regionales para asegurar que no se consolide la tendencia de esta dictadura y antihistoria”. Los firmantes aseguraron que buscarán “contribuir en la medida de lo posible a esa tarea”.
Con información de Información
Vistas de publicaciones: 66