Venezuela Informa 22 de febrero de 2024, 8:42 am Gerardo Blyde, de la opositora Plataforma Unidad; el canciller mexicano, Marcelo Ebrad; El diplomático noruego Dag Nylander y Jorge Rodríguez, presidente de la Asamblea Nacional de Venezuela, aplauden tras firmar un acuerdo social en México, el 26 de noviembre de 2022. (Foto AP) Se desaconsejan las propuestas para negociar acuerdos entre el gobierno de Nicolás Maduro y sus oponentes exclusivamente venezolanos debido al riesgo de manipulación y filtración de información que socavarían el éxito de dichos acuerdos. Conversacionesen un espacio controlado por una de las partes, alertar a los expertos que hayan sido consultados. A través de vozdeamerica.comLa información que necesitas para comenzar tu día ¡Regístrate gratis! Esta semana, el oficialismo condicionó la continuidad de las negociaciones facilitadas por Noruega y apoyadas por muchos países a realizarse a partir de ahora en Venezuela, como ocurrió el lunes, en el palacio legislativo federal, en Caracas. Ese día, en presencia de la delegación noruega, parte de la delegación del gobierno de Maduro y el opositor Partido Plataforma Unida se reunieron cara a cara para hablar sobre violaciones a los acuerdos firmados en octubre en Barbados. Se espera que los opositores al antichavismo presenten propuestas sobre el calendario electoral, pero el oficialismo también está negociando con otros actores políticos del país, incluidos Venezuela Informaes que han criticado las estrategias de la Plataforma Unificada. Un día después, el jefe de la delegación negociadora del chavismo, Jorge Rodríguez, advertencia dijo a su homólogo opositor, Gerardo Blyde, que las conversaciones se llevarían a cabo a nivel interno. “Papá, a partir de ahora hablaremos con todos los sectores (…) en Venezuela, si quieres. Si no quieres, adiós a la pesca’ (…) No vamos a ningún lado”, dijo durante una sesión en la Asamblea Nacional, donde el chavismo tiene mayoría. Según portavoces oficiales, ambos bloques se han reunido 14 veces en Caracas en los últimos ocho meses. Las conversaciones tuvieron lugar en la Ciudad de México en agosto de 2021, aunque fueron interrumpidas durante poco más de un año por el supuesto “secuestro” por parte del chavismo del empresario colombiano Alex Saab. Desde entonces, la prensa ha informado sobre reuniones en el Caribe e incluso se firmaron dos acuerdos políticos en Barbados en octubre pasado. También ha habido reuniones en Bruselas, Bélgica y París, Francia, incluso con la participación de jefes de Estado. Además, la prensa reveló reuniones de alto nivel entre representantes de los gobiernos de Estados Unidos y Venezuela en Doha, Qatar y otro país caribeño no especificado en el marco de esos diálogos. Presión interna y microdiplomacia El politólogo Ricardo Ríos dijo que las reuniones periódicas en Caracas confirmadas por Rodríguez hablaban de una negociación “dinámica”, pero con resultados “mediocres”. El director de la consultora Poder y Economía explicó que históricamente las negociaciones políticas de alto nivel entre dos partes en conflicto se realizaban en un tercer país como mediador para prevenir conflictos, y en esas conversaciones influyen factores internos. Asegura que la primera razón de peso es que las conversaciones se desarrollan “a un nivel discreto”, en un ambiente más privado que el que existiría en el país de interés. “No es fácil reunirlos en secreto o extraoficialmente por mucho tiempo. “La diplomacia del micrófono compromete significativamente la capacidad de llegar rápidamente a un acuerdo”, dijo Ríos en una entrevista. Voz de America. Uno de los 9 miembros de delegación El negociador opositor, Roberto Enríquez, se pronunció sobre el tema esta semana. “En los medios (del país) no se puede tener un debate donde lo que se busca son números”, dijo desde la sede de la campaña presidencial opositora, “Cosas que se pueden decir, no soluciones”. Giulio Cellini, abogado conocedor de los procesos de transición y analista de relaciones internacionales, destacó que mantener negociaciones fuera del país es normal y “debería”, independientemente de los beneficios logísticos de implementarlas en el país. “Se minimiza el riesgo de que las negociaciones sean manipuladas, presionadas o influenciadas por otros actores políticos, los medios de comunicación o industrias interesadas en las negociaciones fallidas”, afirmó. En las últimas semanas, el gobierno venezolano afirmó haber frustrado un complot de asesinato de civiles y militares, se había aprobado judicialmente la inhabilitación de la candidata opositora María Corina Machado y varias organizaciones ONG han denunciado una creciente represión política contra los disidentes. Los movimientos políticos de Maduro Piero Trepiccione, politólogo del centro de estudios venezolano Gumilla, evaluó que las negociaciones de Venezuela se llevaron a cabo en el exterior para “reducir la presión” sobre el diálogo “en lugares de conflicto” y “con la mirada del país”. “Buscamos hacer cosas en el extranjero para desviar esa presión y ampliar un poco la cuestión de la confianza entre las partes. Significa hacerlo con más tranquilidad y eso puede hacer que las ideas y la capacidad de llegar a acuerdos fluyan mejor”, afirmó. VOA. Según él, la solicitud oficial de que los diálogos se realicen dentro del país e incluso involucren a otros actores políticos es “una jugada inteligente” del presidente Nicolás Maduro, que busca “generar malestar en el socio”. “Con ello”, observa Trepiccione, “recibió apoyo interno y buscó promover una legitimidad alternativa a la considerada en el proceso de negociación internacional”, es decir, a la Plataforma Unificada. Interferencia y desconfianza Otra desventaja de negociar en un país asolado por el conflicto, dijo Ríos, es la pérdida de confianza en las comunicaciones privadas entre las partes que se filtran. “Sería mucho más fácil para el negociador controlar las medidas coercitivas y para la policía tener dispositivos de escuchas telefónicas para interferir de alguna manera (en las negociaciones)”, advirtió el analista. “Tengamos fe en la reunión”. “Cuando llegas a un tercer país intermediario, esa capacidad de intervención es limitada y genera un poco más de confianza”, añadió. Cellini coincidió en que las negociaciones podrían ser “manipuladas” mediante el acceso a información y declaraciones privadas. “Es completamente inconveniente”, dijo. El experto dijo entender que hubo reuniones “privadas” y “activas” entre los principales representantes de la oposición y el oficialismo en Venezuela, “con la más alta discreción y en una situación dramática” para acelerar algunos procesos. . Sin embargo, enfatizó que es tradicional trasladar las negociaciones al exterior para “minimizar el riesgo de que se ejerza presión o influencia” sobre los interlocutores y sobre la naturaleza de lo que se discute, es decir, lo que ambas partes quieren lograr. Enfatizó que la recomendación del coordinador, Noruega, es que estos diálogos se realicen fuera del país. Su delegación no ha comentado la declaración del partido gobernante sobre el futuro lugar de reunión de las delegaciones negociadoras. Noruega “ha sido parte de procesos de negociación exitosos en todo el mundo”, incluido el diálogo entre la guerrilla de las FARC y el gobierno colombiano, mencionó Cellini, recordando que las negociaciones entre el gobierno colombiano y el Ejército de Liberación Nacional (ELN) se llevaron a cabo en Venezuela. , Cuba y México. “La verdad es que trasladar las negociaciones a Venezuela no trae ningún beneficio desde el punto de vista de la naturaleza de las negociaciones”, concluyó el analista. (function(d, s, id) var js, fjs = d.getElementsByTagName(s)[0]; if (d.getElementById(id)) return; js = d.createElement(s); js.id = id; js.src=”https://connect.facebook.net/es_LA/sdk.js#xfbml=1&version=v3.0&appId=103199389782118&autoLogAppEvents=1″; fjs.parentNode.insertBefore(js, fjs); (document, ‘script’, ‘facebook-jssdk’));
¿Por qué los acuerdos políticos deberían negociarse fuera de Venezuela y no dentro de ella?

Redacción - Venezuela en Directo
Somos tu fuente integral de información. Nuestra plataforma reúne noticias de política, economía, ciencia y más, para ofrecerte una imagen completa de los sucesos nacionales e internacionales. Nuestro compromiso es proporcionarte conocimientos para que comprendas mejor el mundo que te rodea.