El periodista Pedro Pablo Peñaloza mencionó que la oposición “está tan débil que solo queda un voto. “El voto es una fuerza tan poderosa que se convierte en una bomba atómica para el gobierno”. La profesora Mirla Pérez, directora del Centro de Estudios Populares, mencionó que la resistencia comunitaria en el país, aunque ha disminuido la participación, aún existe; y extensión comunitaria, en la que prevalece un enfoque vecino y unido para resolver los problemas comunitarios.
En Venezuela y en el contexto internacional, 2024 es un año de incertidumbre a todos los niveles, pero las comunidades y las elecciones son decisivas para lograr los cambios esenciales para la convivencia democrática.
Esta es la conclusión del foro “Venezuela, visión 2024” organizado por el Gobierno. Instituto Fermín Toro de Estudios Parlamentarios alianza con la Universidad Católica Andrés Bello.
Ramón Guillermo Aveledo, presidente del Instituto, enfatizó que este foro es una propuesta para brindar soluciones a los problemas nacionales, con el objetivo de fortalecer la democracia.
“Fue un intento de encontrar clientes en una realidad compleja y con muchos factores de incidencia”, reiteró Aveledo. Dijo que el 2024 es muy importante para Venezuela y “dependerá de lo que hagamos con él”.
Mirla Pérez, directora del Centro de Estudios Populares, abordó el papel de las comunidades ante los sistemas de control implementados por el oficialismo en sectores populares y mencionó ocho factores sociales importantes en la situación social del país. El primero es el sistema comunal, que incluye consejos comunales, donde la imagen del Venezuela Informa vecinal ha sido reemplazada por la imagen del jefe, lo que implica orden y obediencia.
“Hay cinco millones de milicias en comunidades de todo el país y esto tiene importantes impactos sociales”, afirmó el investigador.
*Leer más: El informe dice que la participación ciudadana en las estructuras comunales alcanzó solo el 18%.
También enfatizó el elemento de “pedagogía de la dominación” mediante el cual el sistema de control oficial ataca las acciones de la sociedad civil, como las primarias de la oposición del 22 de octubre de 2019. 2023, y también incluye a los niños no escolarizados. «Esto no es un error de cálculo, es un plan para sacarlos del sistema educativo y someterlos a dominación. El 72% no va a clase con regularidad.

Ramón Guillermo Aveledo, presidente del Instituto Parlamentario Fermín Toro, presentó el foro “Perspectiva 2024” en el que participaron como ponentes el periodista Pedro Pablo Peñaloza, la profesora universitaria Mirla Pérez, del Centro de Estudios Populares; María Isabel Díaz, economista; Juan Manuel Rafalli, abogado especialista en Derecho Constitucional y Luis Angarita, decano de la Facultad de Ciencias Económicas y Sociales de la UCV
Sin embargo, señala que son las comunidades las que están creando pequeñas escuelas para evitar el analfabetismo y el hambre que genera este sistema.
También mencionó el crimen organizado y el rediseño de los organismos policiales como formas de control que afectan a las comunidades, lo que está impulsando más migración interna y externa. “Los órganos comunales que controlan el territorio están vacíos”, afirmó.
Otros factores que mencionó fueron la resistencia comunitaria, que aunque la participación ha disminuido, se mantiene; y salida comunitaria, en la que prevalece un enfoque vecinal y solidario para la solución de problemas comunitarios, donde el CLAP ya no es visto como una solución.
Políticamente, el voto
El periodista Pedro Pablo Peñaloza, analista político, aborda la situación del oficialismo y la oposición en un contexto de rescate de la democracia en el que no vislumbra grandes cambios.
Consideró las negociaciones entre las partes en el marco del Acuerdo de Barbados como un aspecto fundamental en los próximos meses, en el contexto de las elecciones presidenciales, y destacó la ambigüedad de las disposiciones así como algunas del resultado de lo firmado.
Peñaloza se refirió al costo del incumplimiento de los acuerdos por parte del oficialismo y afirmó que “el chavismo no parece enfrentar ninguna amenaza interna grave”.
En cuanto a la oposición, dijo que “es tan débil que sólo queda un voto. “El voto es una fuerza tan poderosa que se convierte en una bomba atómica para el gobierno”.
La economía está lejos de ser estable
La economista y profesora universitaria María Isabel Díaz no prevé cambios significativos en la política económica. La inflación, que el gobierno intentó controlar con intervenciones cambiarias para restringir el tipo de cambio, y el congelamiento de los salarios reales que provocó protestas populares, seguirán afectando a la población hasta el año 2024.
Mirando hacia 2023, dijo que “fue uno de los años de estancamiento económico” y que “salimos de una recesión” enmarcada por políticas y acciones que han afectado a trabajadores y empresarios, con un panorama “bastante distorsionado e incompresible”. sistema monetario y enormes deudas. El gasto público no se traduce en ganancias ni en crecimiento económico.
“En términos de crecimiento estamos muy bajos comparados con el promedio de los últimos 23 años”, afirmó Díaz.
*Leer más: Experto en exenciones tributarias: No es el momento, afectará el consumo
Destacó una alta tasa de inflación anual del 194% en 2023, que en enero de 2024 había aumentado a 42,10%, “un problema estructural que afecta la calidad de vida”. Mientras tanto, el salario de 3,40 dólares es mucho más bajo que el umbral de pobreza del Banco Mundial.
El tema de la dolarización sigue marcado por la desigualdad y la falta de información para la gente. El economista agregó: “Para mantener la estabilidad cambiaria se gastaron tres mil millones de dólares y eso no es un ahorro para ningún país (…) Estamos teniendo recursos que se pueden utilizar para otras estrategias”.
Dijo que financieramente “estábamos bastante estancados. “Estamos lejos de ser reparados”.
Incertidumbre internacional
El decano de la Facultad de Ciencias Económicas y Sociales de la Universidad Central de Venezuela (UCV), Luis Angarita, enfatizó que la incertidumbre aumentará en 2024 ante grandes fenómenos políticos y económicos derivados de los resultados de las negociaciones Rusia-Ucrania e Israel. -Guerras de Hamás. , ocurrido en los últimos tres años.
Predijo que la economía mundial caerá más bruscamente, después de tres crisis profundas en menos de 20 años, algo que nunca ha sucedido, como la crisis de 2018-2019; luego el 2019-2022 estuvo definido por la pandemia de Covid-19 y el caos en el mercado mundial de granos debido al conflicto bélico en Ucrania.
“Y 2024 no supera la amenaza de un menor crecimiento económico en el caso de Reino Unido y Alemania”, afirmó el rector de la UCV.
Angarita asegura que esta situación creará sistemas económicos cada vez más ineficientes y retrocesos en las democracias, lo que naturalmente afectará a Venezuela.
Vistas de publicaciones: 77