Gobierno de EE.UU aviso de que ha aceptado Colombia la apertura de centro de procesamiento de migrantes a partir del 19 de junio.
La Casa Blanca los llama “oficina móvil seguraComenzará primero a modo de prueba y con un periodo activo de seis meses.
A partir de esa fecha acordada, comenzarán a aceptar solicitudes de migrantes que deseen venir a Estados Unidos, además de determinar cuántos de ellos en Colombia no cumplen con los requisitos que les exige ese país por vías legítimas.
Luego de una reunión el sábado pasado entre el Viceasesor Principal de Seguridad Nacional de EE. UU., Jon Finer y el Secretario de Seguridad Nacional de EE. UU. (DHS), Alejandro Mayorkas, con el Canciller de Colombia, Álvaro Leyva, y el Embajador Luis Gilberto Murillo, se decide que comenzarán a trabajar siguiente lunes.
“Durante la reunión, ambas partes enfatizaron la necesidad de abrir vías legales nuevas y flexibles para reducir la inmigración ilegal”, dijo la Casa Blanca en un comunicado.
¿Cómo funcionarán los centros de migración?
Las oficinas estarán atendidas por el gobierno de los Estados Unidos, incluido el Departamento de Estado y el Departamento de Estado. Departamento de Seguridad Nacional, así como representantes de la Organización de las Naciones Unidas. En concreto, serán miembros de la Oficina del Alto Comisionado para los Refugiados (acnur) y la Organización Internacional para las Migraciones.
Otro país donde se abrirán estos centros de procesamiento de migrantes es Guatemala, que comenzará a aceptar citas a partir del 12 de junio.
Estados Unidos busca frenar el flujo de la gente se esta moviendo entró a ese país por la frontera con México. Desde el pasado 11 de mayo, cuando tema 42 -Las normas permiten la deportación de migrantes de manera explícita- Comienza a aplicarse el Título 8, lo que significa endurecer la política migratoria de ese país.
Te decimos: El director de Amnistía Internacional #ConLaLuz dice que acabar con el Título 42 no detendrá la migración
Sanciones para inmigrantes indocumentados
Entre las penas que se imponen a quienes cruzan la frontera sin los documentos exigidos por las autoridades migratorias estadounidenses está la deportación o deportación inmediata, no pudiendo ingresar al país en un plazo de 5 años si lo intentan antes e incluso quienes se mudan podrían enfrentar penas de cárcel para quienes lo hagan. no cumplir con estas medidas.
Además, para que se le permita la entrada, los migrantes deben solicitar asilo o asilo en un tercer país y tener prueba o documentación que acredite que se les ha negado esa posibilidad.
Los grupos de derechos humanos han cuestionado fuertemente estas políticas, porque no tienen en cuenta las necesidades de las personas que salen de países como Venezuela, Nicaragua, Cuba o Haití, que ya están en crisis política, económica y social.
La directora de las Américas de Amnistía Internacional, Erika Guevara Rosas, pese a que dio la bienvenida a los centros de procesamiento de migrantes, cuestionó a la Casa Blanca sobre las restricciones que han impuesto en un mes.
“No tiene sentido que la ampliación de estos caminos junto con duras acciones de cumplimiento nieguen la protección y pongan en riesgo a más personas, con consecuencias particularmente desastrosas para los negros, los indígenas y quienes sufren de racismo”, preguntó durante el #ConLaLuz de Efecto Cocuyo en 17 de mayo.
¿Qué harán los centros de procesamiento de inmigración?
En los centros de procesamiento de migrantes se evaluarán las condiciones para quienes deseen venir a Estados Unidos, al igual que países como Canadá y España, que en alianza con el gobierno estadounidense dicen que pueden aceptar migrantes.
Las personas pueden consultar el sitio web Safe Moving creado por EE. UU. para las personas que desean migrar.
‘A través del programa’Muévete con seguridad‘, los refugiados y migrantes elegibles serán considerados para la entrada humanitaria, y otras rutas convencionales a los Estados Unidos u otros países pueden ofrecer estas oportunidades. Quienes deseen viajar a Estados Unidos u otros países para participar en el programa deben aprovechar estos procesos seguros y legales”, explican en su sitio web.
Dependiendo de la evaluación realizada en estos centros, las personas pueden optar por la reunificación familiar, si tienen familiares en territorio estadounidense; llegar palabras humanasrequieren un patrocinador en los Estados Unidos y cumplir con los requisitos de salud, pasaporte válido y otros, o elegir residir en Canadá o España.
Pueden optar a la libertad condicional venezolanos, cubanos, nicaragüenses y haitianos, que desde enero del año pasado cuentan con visas especiales, hasta 30.000 mensuales, siempre y cuando cumplan con los procesos exigidos por este programa.
Información de VOA Noticias