
El petro, la moneda digital creada hace siete años por Nicolás Maduro para evitar las sanciones económicas de Estados Unidos, ha estado en el punto de mira esta semana debido a informes de prensa sobre su inminente desaparición.
De la Voz de América
La plataforma Patria, un sitio web donde el chavismo administra bonos para millones de empleados gubernamentales y pensionados, anunció semanas atrás que el lunes 15 de enero cerrarán las billeteras digitales donde se administran criptomonedas.
La decisión se tomó “de centrar los recursos técnicos en las billeteras digitales de bolívares y petros”, advirtió la plataforma en un comunicado en diciembre.
Algunos expertos consultores han interpretado los recientes informes sobre la moneda digital como una reafirmación de su mal uso en la economía venezolana –aunque no hay confirmación oficial de la supuesta desaparición del petro del sistema financiero venezolano–, mientras que otros creen que el petro puede permanecer. como unidad de cuenta.
Los fondos reflejados en petros en la aplicación estatal PetroApp fueron enviados automáticamente al sitio web Monedero Patria, desde donde miles de usuarios podrán transferir bolívares a sus cuentas bancarias.
La Cámara de Empresas Criptofinancieras de Venezuela precisó que lo ocurrido esta semana fue la mera devolución de criptoactivos bloqueados a los usuarios en esa plataforma estatal desde marzo del año pasado.
La noticia, sin embargo, generó especulación e incertidumbre sobre el Petro como activo digital del chavismo.
Permanece como unidad de cuenta por ahora
El economista venezolano Manuel Sutherland cree que se acerca el fin del petro como “criptoactivo intercambiable” dentro del sistema madurista, pero que “todavía puede existir” como unidad de cuenta, en referencia a cuánto cuesta.
El Petro se lanzó en diciembre de 2017 en el contexto de las sanciones económicas de Estados Unidos y la progresiva devaluación del bolívar, que en el papel está respaldado por las reservas de petróleo y oro de Venezuela.
Maduro luego se jactó de que el petro le ayudaría a “superar el bloqueo financiero” provocado por las sanciones norteamericanas.
“Este es el único país en el mundo donde el gobierno, como política de Estado, ha tomado la iniciativa de hacer de las criptomonedas parte de todo el sistema económico”, dijo Maduro en esos días, mientras expertos criticaban la iniciativa.
La implementación del Petro representa el fin de los controles de precios de bienes, materias primas y servicios así como la flexibilización de los controles cambiarios en el país. Unos meses después, el chavismo despenalizó el uso del dólar en la economía interna.
Aunque Maduro ha informado que los salarios, las pensiones y los tipos de cambio en Venezuela estarán anclados al valor del petro, no se ha lanzado como una moneda ampliamente utilizada, concluyó Sutherland.
No es una criptomoneda
Las noticias sobre Petro tendrán un impacto “insignificante” en el país, dijo a Voz de América Carlos Núñez, economista y profesor de la Universidad de Carabobo y Católica Andrés Bello.
“Si desaparece, desaparece como unidad de cuenta del sector público. En 2018 dijimos que no es una criptomoneda, que está descentralizada y se transmite a través de blockchain y no a través de la política monetaria”, señaló.
Fijando un precio de 60 dólares por unidad, Maduro incluso anunció en 2022 que los salarios del sector público equivaldrían a “medio petro”.
Casi dos años después, sin embargo, el salario mínimo mensual está estancado en 3,60 dólares, o 130 bolívares, no en 30 dólares por “medio petro”.
Los saldos de las cuentas en los bancos estatales y privados tienden a reflejarse tanto en la moneda corriente como en el petro, según lo exige el gobierno, pero su referencia a los pagos y transacciones en Venezuela es prácticamente nula.
Declive y falta de confianza
El cierre de la billetera digital del Estado venezolano y la transferencia de sus fondos en petro al Monedero Patria hace que el petro haya pasado de poco uso e influencia a “prácticamente nada” en la economía venezolana, según Henkel García. , analista financiero y director de la firma Albus Data.
“Su eficacia ya ha disminuido. Había una mínima confianza en él”, dijo a la VOA.
El economista Leonardo Vera, por su parte, aseguró que el petro “nunca estuvo integrado” como medio de pago nacional o internacional, como aspiraba el chavismo.
El anuncio de la plataforma Patria representa la imposibilidad de salvar a la gente en Petro, dijo.
(Petro) “no ha desaparecido del todo” y seguirá utilizándose como “marca” de valor para trámites notariales, pagos a oficinas estatales o tarifas de servicios públicos, por ejemplo, afirmó.
“Poco a poco el petro ha ido perdiendo toda la calidad de moneda digital y ahora ni siquiera funciona como reserva de valor”, señaló.
Cuando el chavismo empezó a utilizar el Petro, exigió que los pagos de derechos, tributos, impuestos, multas y documentos de identidad se hicieran en esa criptomoneda.
En la práctica, el bolívar y el dólar siguen siendo la moneda de referencia.
El petro tampoco ha sido bien recibido en los mercados extranjeros, a pesar de las advertencias de Estados Unidos sobre dañar a sus usuarios finales.
Economistas de renombre mundial dijeron hace unos años que el petro era “un enigma”, porque no conocían a nadie que poseyera o utilizara la moneda.
Tom Robinson, cofundador de la empresa de análisis blockchain Elliptic, le dijo a la BBC de Londres en 2019 que el petro venezolano era considerado “una broma” y “un fraude” en la industria de las criptomonedas.
En marzo de 2018, el entonces presidente estadounidense Donald Trump firmó una orden ejecutiva que prohibía el uso del petro en todas las transacciones, financiaciones y otros negocios emitidos por el chavismo, “incluyendo cualquier moneda, moneda o token digital” por parte de estadounidenses o dentro de Estados Unidos.
La corrupción va contra el Estado.
Las recientes decisiones que involucran al Petro se dan en el contexto de la intervención y reestructuración de la Superintendencia de Criptomonedas, que estuvo en el centro de una trama de corrupción con fondos públicos destapada por el chavismo en marzo del año pasado.
El escándalo, que supuestamente malversó decenas de millones de dólares del Estado a través de operaciones petroleras y moneda digital, provocó el arresto de decenas de funcionarios.
Entre los detenidos por el caso destacan el entonces superintendente de criptomonedas Joselit Ramírez y el diputado Hugbel Roe, quien impulsó a Petro en 2017 cuando se desempeñaba como ministro chavista.
El escándalo de corrupción también derrocó al ministro de Petróleo y ex vicepresidente Tarek El Isami, a quien el chavismo dice que está investigando por malversación de dinero, y depuró al personal de la Superintendencia Nacional de Criptomonedas.
Lea mas en Voz de America