Obras de www.talcualdigital.com
A Los delegados de la Asamblea Nacional (AN) en 2020 se olvidaron de desarrollar legislación para mejorar los servicios públicos durante el período Legislativo de 2023. A pesar de ser una de las principales promesas con las que iniciaron el nuevo año, no sancionaron ninguna ley al respecto; Todo se queda, de nuevo, en el congelador.
– Venezuela Informa –
El ley organica de aguaspor ejemplo, fue adoptado en primera discusión el 9 de junio de 2021, desde entonces el tema no ha sido nuevamente tratado en las sesiones ordinarias. Una de las prioridades del Legislativo es no implementar las reformas propuestas -al asumir el cargo en 2021- para Ley orgánica de sistemas de potencia y servicios.
La reforma de la Ley de Gestión Integral de Residuos también sigue inconclusa. Esta iniciativa fue lanzada en 2022 por el ministro de Ecología Social, Josué Lorca; En junio del año pasado, Comisión Permanente de Administración y Servicios, que preside el diputado Pedro Carreño, presentó a la cartera ejecutiva algunos “avances” en la elaboración de la norma.
Según un comunicado de prensa de la AN, la comisión ha elaborado un informe que explica la justificación y el impacto económico de la ley una vez que entre en vigor. “Sería ideal si podemos aprobarlo en la primera discusión antes de que finalice el período legislativo”. pero esto no se hizo.
– Venezuela Informa –
Como en ocasiones anteriores, Ley de Gestión de Riesgos y Convivencia Ciudadana Quedaron sobre la mesa porque la segunda discusión nunca se llevó a cabo.
Los servicio publico en venezuela Están en su peor momento. En los últimos años, han seguido siendo evaluados negativamente por la gente.
Él Observatorio Venezolano de Servicios Públicos (OVSP) El 30 de noviembre de 2023 publicó un boletín de sensibilización sobre los servicios de agua potable, que se realizó ese mismo mes en 12 ciudades del país y encontró que el índice de insatisfacción con el servicio era del 64,9%. En cuanto a los servicios eléctricos, el informe muestra que el 76,7% de los encuestados en 12 ciudades calificaron negativamente la calidad.
¿Qué pones en el congelador?
El 10 de enero de 2023, el Primer Vicepresidente de la Asamblea Nacional, diputado Pero Infante, dijo que ese año se daría prioridad a la ley económica. Afirmó que la Asamblea Nacional se concentrará en investigar leyes relacionadas con los servicios públicos, el desarrollo humano y buscar “la revolución en el sistema de justicia”.
El Congreso En primera discusión quedaron 14 proyectos de ley, entre ellos Supervisión, Regularización, Actuación y Financiamiento de Organizaciones No Gubernamentales y Afines (24 de enero), Desarrollo y Producción de Cerveza de Primera (26 de enero), Ley de Prevención, Atención y Tratamiento de la Prostitución y Enfermedades Transmisibles (14 de febrero) y Ley Orgánica contra toda forma de discriminación (28 de marzo).
Asimismo, en la primera sesión de discusión, el país aprobó los proyectos de Ley de Danza (11 de mayo), Ley de Vivienda y Beneficios Habitacionales (2 de junio), Ley de Pesca (2 de junio), Ley de Promoción de las Exportaciones No Petroleras (26 de septiembre). ), Ley Orgánica Guayana Esequiba (6 de diciembre) y Ley de Atención Integral a Personas Sordas y con Discapacidad Auditiva, esta última en discusión por segunda vez dos y pospuesta para el 21 de noviembre.
En materia económica, para el año 2023, la AN-2020 promete abordar las siguientes leyes:
- Ley de Reforma a la Ley de Contrataciones Públicas (Sin discusión)
- Ley de Comercio Electrónico (Aún no discutida en su totalidad)
- Ley orgánica para reformar la ley orgánica del sistema económico comunal (Aún se discute por primera vez desde 2022)
- Ley de Protección y Promoción del Agave Cocui-Cocuy (aprobada en segunda discusión
- Ley para incentivar las exportaciones no tradicionales (adoptada en primera discusión. Septiembre 2023)
Con estas deudas, este viernes 5 de enero se llevará a cabo la sesión inaugural del nuevo mandato de la Asamblea Nacional electa en 2020.
Haz un plan de medios
El Asamblea Nacional (AN) La mayoría chavista finalizó su período de sesiones anual cuando el Plan Legislativo estaba a mitad de camino. La Asamblea Nacional, presidida por el partido gobernante Jorge Rodríguez, aprobó sólo 10 de las 28 leyes que prometió en enero, cuando determinó su agenda anual.
El jueves 21 de diciembre, el primer vicepresidente de la AN, el diputado Pedro Infante, realizó un acto de ratificación durante la segunda discusión de los 14 documentos legales. Aunque realmente lo eran Se aprobaron 14 leyes, sólo 10 de ellos están en el plan anual; mientras que el resto surgió en el camino, cuando sucedió algo que afectó a los superiores del chavismo.
Las primeras leyes aprobadas en 2023 son la Ley Especial para Trabajadores con Discapacidad (24 de enero), Ley de participación estudiantil en la educación básica (7 de febrero), Ley de Atención Integral a Personas con Trastornos del Espectro Autista (28 de marzo), Ley Especial para Trabajadores Agrícolas (26 de julio), Ley que Aprueba el Convenio de Protección a Inversiones Colombia-Venezuela (16 de febrero), Ley de Protección y Promoción del Agave Cocui-Cocuy y sus Derivados Artesanales (14 de marzo), y Ley Orgánica de Coordinación y Armonización de las Facultades Tributarias de los Estados y Municipios (18 de julio).
También se aprobaron la Ley de Control Social (25 de mayo), la Ley de Organización de Consejos Comunales (22 de junio), Ley que ratifica el Acuerdo entre Venezuela y Türkiye (26 de septiembre), Ley de Presupuesto del Ejercicio Económico-Fiscal 2024 y Ley Especial Anual de Deuda 2024 (ambas de fecha 14 de diciembre).
La Ley Especial de Trabajadores Agrícolas y la Ley que Aprueba el Acuerdo de Protección de Inversiones Colombia-Venezuela no están en la agenda de este año. Tampoco la ley orgánica de desamortización de dominio (27 de abril); es decir, Protección de los bienes, derechos e intereses de la República y sus entidades en el exterior (16 de mayo).
– Venezuela Informa –