La Cámara Argentina del Trabajo, a través de una medida cautelar, suspendió la vigencia del Título IV del Decreto de Necesidad y Urgencia impulsado por el gobierno de Javier Milei para liberalizar la economía. Esta decisión fue respaldada por los jueces José Alejandro Sudera y Andrea García Vior.
La Cámara Nacional del Trabajo aceptó el pedido de la CGT y, a través de una medida cautelar, suspendió la vigencia del Título IV del Decreto de Necesidad y Urgencia impulsado por el gobierno de Javier Milei para derogar la regulación que determina la economía. La sentencia fue dictada por mayoría e informó sobre “importantes modificaciones en la aplicación inmediata” del controvertido decreto relativas a diversos aspectos del ámbito laboral, como los contratos, la protección contra los despidos arbitrarios y el funcionamiento de las asociaciones gremiales, entre otros. .
“Las formas republicanas no son mera retórica sino parte de la naturaleza misma del sistema”, dijo el fallo, que puso fin al título 4 de la orden ejecutiva sobre necesidad y urgencia.
La decisión de la Cámara Nacional del Trabajo fue respaldada por los jueces José Alejandro Sudera y Andrea García Vior. En protesta, la jueza tercera Dora González solicitó que el expediente sea remitido a la polémica Corte de Apelaciones, como solicitó el fiscal este martes.
“Se dicta medida cautelar para suspender la aplicabilidad de lo dispuesto en el Título IV del Decreto de Necesidad y Urgencia N° 70/23 hasta una determinación definitiva de la cuestión de fondo suscitada en el presente proceso”, decidieron los jueces en el marco del expediente. iniciado por la presentación de la CGT, según medios argentinos Clarín.
Entre los aspectos más cuestionados del DNU se encuentran la ampliación del período de prueba a ocho meses, la introducción de bloqueos o tomas de locales como causas de despido y cambios al sistema de indemnizaciones.
El Tribunal de Equidad de la Cámara Nacional de Reclamaciones Laborales ha decidido dictar una “medida cautelar suspendiendo la aplicación de lo dispuesto en el Título IV TRABAJO del Decreto de Necesidad y Urgencia N° 70/23 hasta que se dicte sentencia definitiva sobre el tema de Ventilación inferior en estas actuaciones.
El juez argumentó que “las citadas declaraciones del DNyU traducen en sí mismas, al menos en materia laboral, que no estaría claramente demostrada la ‘necesidad’ de adoptar tal variedad de medidas objetivas”.
Agregó: “Lo que sí es cierto y jurídicamente relevante es que no se contemplaría lo que se consideraría una razón ‘urgente’ para evitar una adecuada intervención del Poder Legislativo respecto del derecho sustantivo”.
Dijo que “no se explica cómo las reformas propuestas, si se aplican inmediatamente y fuera del proceso legislativo normal, podrían remediar la situación en materia de creación de empleo” y hacerla oficial, especialmente cuando el propio decreto admite que está estancada”. Anteriormente, esto impedía -en principio- considerar la aparición de alguna situación repentina, imprevisible o extrema “excepcional”.
El juez también puso el foco en que Milei podría haber convocado al Parlamento a sesiones extraordinarias para debatir temas que había modificado mediante decreto. “La emisión de medidas legislativas extraordinarias por parte de la autoridad administrativa sólo puede justificarse en una emergencia clara que ni siquiera se desprende de lo citado en las lecturas”, enfatizó el analista del DNyU.
La jueza García se abstuvo de señalar que siguió “argumentos similares” al voto de Sudera y aprobó el dictado de la medida cautelar.
Leer más: El nuevo alcalde de Cúcuta promete derribar los senderos
Vistas de publicaciones: 21