A mediados de diciembre de 2022, el gobierno nacional anunció que había iniciado la convocatoria Operación Autana, según el portavoz oficial, tiene como objetivo expulsar del territorio a quienes realicen minería ilegal y afecten la fauna y flora del parque. Sobre el tema, Letra Caroní presenta un resumen de las versiones de víctimas y voceros oficiales. El activismo comienza con la violencia de género Luego, a mediados de junio de 2023, Ceofanb, a través del sitio web psuv.org.ve, anunció que en el marco de la Operación Autana habían incautado motores, plantas eléctricas, cables, ductos, trituradoras de piedra, sierras eléctricas y tanques de combustible de aeronaves, gasolina. y otros productos y equipos utilizados por mineros ilegales. También anunció a través del sitio web ceofanb.mil.ve la creación de una canal humanitario para facilitar la salida voluntaria de las personas que viven en el parque nacional, informando posteriormente que más de 280 personas “han evacuado voluntariamente las inmediaciones del Parque Nacional Yapacana”. A lo largo de 2023, durante el desarrollo de la operación militar, hubo denuncias sobre hechos catalogados como insólitos por los responsables de realizar las declaraciones, quienes señalaron como evidencia de ello el video viral que circula en las redes sociales que tiene a la hija de un capitán nativo. Nancy Herreraquien en conversación con el oficial de la FANB José Viloria Sosa le dijo que 50 máquinas estaban a punto de ser quemadas en uno de los operativos del general José Ramón Maita, jefe de las Áreas de Operaciones Defensivas Integrales (ZODI) del estado Amazonas. Unos días después del primer video, Nancy apareció en el segundo video. Lo siento públicamente por sus palabras y fue confrontado por el general junto con un fiscal del Ministerio Público y varios guardias nacionales que se encontraban presentes alrededor de la mesa donde se desarrolló la conversación. En el video se puede ver al general Maita diciéndole a Nancy que ella “mintió sobre él y que debería disculparse”. La hija del capitán indígena pidió disculpas y luego pidió una respuesta rápida de parte de su comunidad indígena sobre las personas detenidas por la FANB en Puerto Ayacucho como parte de la Operación Autana. Entonces, según el abogado y defensor de derechos humanos, Olnar Ortiz, tercer vídeo en el que Herrera denunció que había recibido amenazas del general José Maita y aseguró que temía por su vida y la de su familia. Ortiz ha llevado este caso ante la Fiscalía y las facilidades necesarias para hacer valer los derechos de Nancy Herrera. Desterrado a sangre y fuego Otra situación reportada en Testigos relató que hacia las 5 de la mañana la mitad del campamento fue quemada y funcionarios de la FANB realizaron disparos, en respuesta a que los habitantes del lugar se negaron a salir de la zona. Al respecto, el gobierno nacional publicó un comunicado el 14 de septiembre con su versión de los hechos, en el que aseguró que durante el proceso de expulsión participaron 400 militares con el objetivo de desmantelar 500 obras secretas utilizadas para la minería ilegal, “causaron 2 muertes y 3 heridos, así como 3 militares heridos”. Manifestaron que el conflicto fue provocado por “un ataque repentino de un grupo de mineros con cuchillos y pistolas”, sin embargo, no mencionaron ni detallaron las acciones tomadas por la GNB en respuesta al presunto ataque de los mineros. En respuesta a estas declaraciones oficiales, el defensor de derechos humanos Olnar Ortiz anunció Letra Caroní En el lugar se encontraban personas mayores, mujeres embarazadas y niños que no fueron advertidos sobre el incendio del campamento y corrían riesgo de sufrir lesiones y quemaduras al huir del incendio. Luego del altercado y tiroteo, vecinos de la zona presentes en el lugar aseguraron que los disparos fueron realizados “al azar”; mientras que se anunció oficialmente la muerte de 3 personas que vestían shorts, sudaderas, sandalias y no portaban armas. *Leer más: La Agencia de Control Ciudadano pidió a funcionarios investigar daños ambientales en Yapacana Ortiz lleva el caso legal del joven Luis Higuera, una de las tres personas que murieron durante el operativo en el campamento del Cacique, y cuyo asesinato el Ministerio Público alega no fue investigado porque tuvo que presentar una denuncia. El abogado también argumentó que esta actividad no cumplió con lo establecido en los artículos 41 y 42 del Reglamento del Servicio de Guarnición, y lo mismo ocurrió en el caso del fallecido. En cuanto a los procedimientos en general, Ortiz señaló que existen una serie de violaciones a la legislación vigente, mencionando que las acciones anunciadas por el Estado encaminadas a implementar medidas humanitarias para la salida de los ciudadanos y la expulsión de los mineros no se llevaron a cabo en el campamento del Cacique. . . Señaló que en el caso de Luis Higuera, funcionarios del Estado actuaron para convertir su muerte en un crimen de lesa humanidad y debe ser investigado aunque nadie haya presentado una denuncia formal, según lo dispuesto en el artículo 29 de la Constitución de la República Bolivariana. Venezuela. También denunció el caso ante el Foro Permanente de las Naciones Unidas para los Pueblos Indígenas y la Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas, según el artículo 31 de la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela. Informó que los padres de los dos jóvenes restantes se habían negado a realizar la debida denuncia por el asesinato de sus familiares, quienes además deben ser investigados por el Ministerio de Obras Públicas por el uso indebido de combinación de armas de guerra, convirtiéndolos en crímenes contra la humanidad. Sobre las acciones en el campamento del Cacique, también desde su cuenta X, periodista Carolina Azavache Compartió videos en los que se veía a personas heridas y reportó extraoficialmente la muerte de cuatro personas y muchos civiles heridos. FANB tiene control de mina Yapacana Maap, un proyecto de la Fundación para la Conservación del Amazonas, en su primer informe Maap #155 publicado el 14 de junio de 2022, muestra que desde el año 2000 se han perdido 550 hectáreas debido a la minería ilegal en la zona. Parte de la deforestación y minería es producto del surgimiento de grupos armados considerados terroristas FARC (Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia) y ELN (Ejército de Liberación Nacional) de Colombia, lleva más de 10 años en este territorio y tiene un principal impacto económico. objetivo: lograr la sostenibilidad en sus actividades militares. Ortiz confirmó que estos grupos armados fueron los primeros en abandonar el parque tras el anuncio emitido por funcionarios del Estado venezolano exigiendo la expulsión de los mineros de la zona, antes del inicio de la Operación Autana. Hasta el momento hay información oficial de que han sido expulsados. más de 11.500 mineros estuvo presente en la zona y derribó más de 4 mil viviendas temporales, según datos del Departamento General Domingo Hernández Lara en su SOS Orinoco a través de su cuenta X también reportó actividad de Autana “Es sólo un espectáculo” y señaló que las minas en el Parque Nacional Yapacana continúan operando en un marco ilegal, pero esta vez controladas por la Fuerza Armada Nacional Bolivariana y no por grupos terroristas. Los habitantes de la zona afirman que los oficiales militares que actualmente custodian las zonas mineras no permiten el acceso a las minas a periodistas y defensores de derechos humanos, una violación del derecho de acceso a la información, como se describe en el artículo 28 de la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela. . Una operación que no incluyó la reubicación de los mineros desalojados Desde el inicio de la campaña, el Gobierno Bolivariano ha anunciado la creación de una ruta humanitaria para la expulsión segura de los pobladores de Yapacana, sin embargo, Olnar afirmó que las rutas humanitarias y otras promesas no se han cumplido, contrario a lo informado por el Poder Ejecutivo. . . *Leer más: La Agencia de Control Ciudadano pidió a funcionarios investigar daños ambientales en Yapacana Se refirió a que el gobierno no ha desarrollado un plan de política pública dirigido a los mineros venezolanos que dependen de la extracción de oro, dejándolos a la deriva tras la operación. Después de que el parque fue recuperado, los residentes de Puerto Ayacucho informaron de un aumento de la delincuencia en los alrededores de la capital del estado. Afirman que quienes realizan actividades mineras ilegales son, en muchos casos,…
¿Soberanía o lucha por el control de las minas?

Redacción - Venezuela en Directo
Somos tu fuente integral de información. Nuestra plataforma reúne noticias de política, economía, ciencia y más, para ofrecerte una imagen completa de los sucesos nacionales e internacionales. Nuestro compromiso es proporcionarte conocimientos para que comprendas mejor el mundo que te rodea.