Venezuela Informa

apretón de manos medio Nicolás Maduro y presidente de Guayana Alivió los temores de conflicto en la región, pero analistas descartaron que el gesto tuviera algún impacto en la solución de las disputas que ambos países mantienen sobre el territorio. Esequiborico en aceite.
El presidente Nicolás Maduro, que llegó a la reunión con un mapa de Venezuela que incluía como propio el Esequibo, y su homólogo Irfaan Ali, que llevaba una pulsera con un mapa de Guyana con la zona solicitada, “acordaron que no se amenazarán entre sí. directa o indirectamente”, ni utilizarán la fuerza entre sí en ninguna circunstancia, incluidas las que surjan de cualquier disputa existente entre los dos países”, según un comunicado firmado por ambos el jueves.
Ese fue el único acuerdo concreto alcanzado en San Vicente y las Granadinas, lugar de la reunión.
“El resultado de la reunión fue significativamente positivo. Da tiempo y espacio a ambos países y reduce la posibilidad de un conflicto armado a corto plazo”, dijo a la AFP Mark Kirton, experto en relaciones internacionales.
Venezuela mantiene un reclamo centenario sobre el Esequibo, que creció después del descubrimiento de petróleo y la posterior emisión de licencias mineras por parte de Guyana en las aguas en disputa.
Las tensiones aumentaron después de que los venezolanos acordaron en un referéndum consultivo el 3 de diciembre apoyar las demandas de Esequibo. Maduro ordenó de inmediato una licitación petrolera en la zona en disputa y la creación de una provincia en la región, pese a que Guyana la administra y otorga la ciudadanía a sus 125.000 habitantes.
La Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC) y la Comunidad del Caribe (CARICOM) impulsaron la reunión, con el apoyo de Brasil, por temor a que la situación desembocara en un conflicto armado, pese a que ambos gobiernos siempre lo han negado. .
Está prevista una nueva reunión en Brasil dentro de tres meses o se acordará otra fecha.
El jefe del servicio diplomático del Reino Unido, el ex primer ministro David Cameron, elogió este viernes la soberanía de Guyana en las redes sociales”. El canciller venezolano, Yván Gil, respondió pidiéndole que “quite las manos” de América Latina y el Caribe.
“allá”
La reunión fue “fructífera, tensa, a veces tensa, pero pudimos decir la verdad”, celebró Maduro, aunque su agenda era resolver la disputa fronteriza “de manera pacífica y directa”.
Sadio Garavini di Turno, exembajador de Venezuela en Guyana, comentó: “Lo que traen a Venezuela (…) es la apariencia, el humo, el apretón de manos, la foto”.
El acuerdo no tiene en cuenta la cuestión petrolera.
De hecho, Ali reiteró su posición “clara” de que “Guyana tiene todo el derecho a ejercer sus derechos soberanos en su espacio territorial y a aprobar y facilitar cualquier inversión (…), otorgar cualquier licencia o permiso y otorgar cualquier concesión” en Esequibo.
El curso de la controversia tampoco cambiará. Guyana sigue decidida a resolver este tema ante la Corte Internacional de Justicia (CIJ), a pesar de la insistencia de Venezuela en desconocer su jurisdicción y exigir regresar a la mesa de negociaciones con mediación internacional.
Garavini di Turno, que descartó una solución negociada, enfatizó: “La controversia continúa en los tribunales y Guyana no escapará de ella”.
“El tribunal tomará una decisión en dos o tres años, y eso no detendrá a nadie (…) No queda otra que defenderse ante los tribunales”, comentó el diplomático. “Sólo la intervención de un tercero puede resolverlo”.
Visto así, “no hay ninguna victoria diplomática para Venezuela en esta reunión”, afirmó el politólogo Jorge Morán, quien tampoco ve otra solución que la CIJ.
Venezuela afirma que el Esequibo es parte de su territorio, como lo era en 1777, cuando era colonia española, y apela al acuerdo de Ginebra, firmado en 1966, antes de que Guyana se independizara del Reino Unido, sienta las bases para una negociación acuerdo. resolución y anuló la sentencia de 1899 que Guyana solicitó a la CIJ ratificar.
Kirton estima que la declaración es un logro de cara a la tercera campaña de reelección de Maduro en 2024.
Buscaba, añadió, “decirle al pueblo venezolano que el acuerdo de Ginebra de 1966 ha sido reabierto y que todavía hay margen de negociación ya que el proceso judicial está a cargo de la CIJ”.
Con información de AFP