Casi 518.000 migrantes ilegales ingresaron a Honduras en su viaje a Estados Unidos en 2023, una cifra histórica que supera con creces las cifras de 2022 y muestra que la migración no se puede ocultar, dijo el jefe de la misión de la OIM en El Salvador y Tegucigalpa, Nicola Graviano.
Según datos del Instituto Nacional de Migración (INM), del 1 de enero al 10 de diciembre ingresaron a Honduras 517.939 migrantes, un 198,8% más que los 173.937 extranjeros que transitaron por el país durante el mismo periodo de 2022.
Te puede interesar: Al 2023, más de 320 mil venezolanos han cruzado el bosque del Darién
Del total de migrantes a Honduras, 221.131 provinieron de Venezuela, seguida de Haití (80.344), Cuba (79.799), Ecuador (43.926), Colombia (12.271), China (10.911) y Guinea (10.569), informó el INM.
Los 52.988 migrantes restantes que ingresan a Honduras provienen de más de 30 países de todo el mundo, incluidos países asiáticos y africanos.
Los movimientos no se pueden ocultar
La jefa de la delegación de la Organización Internacional para las Migraciones (OIM) en El Salvador y Honduras, Nicola Graviano, dijo este jueves a Efe que la gran cantidad de migrantes que han cruzado a Honduras demuestra que este fenómeno “no se puede ocultar”.
“Ha habido un aumento importante en el número de migrantes transitando (por Honduras) y es un fenómeno que no podemos ocultar, no podemos olvidar, son personas con derechos, vulnerables”, enfatizó, dolidos y con aspiraciones”.
Te contamos: Estados Unidos ha deportado a 13.000 venezolanos desde el 12 de mayo
Enfatizó la necesidad de garantizar que la migración de tránsito se realice de manera “humana” y respete los derechos humanos.
Si la tasa de inmigración sigue aumentando, este año podría terminar con la llegada de 550.000 migrantes, dijo Graviano, pidiendo centrar los esfuerzos en los migrantes, para conocer sus necesidades y su estado vulnerable.
Según él, el fenómeno migratorio es “histórico y continuará”, por lo que hay que buscar soluciones alternativas para que la migración de personas sea “segura, ordenada y regular”.
Honduras debe revisar su política migratoria
Muchos inmigrantes ilegales son acogidos en cuatro Centros de Atención a Inmigrantes Ilegales (CAMI) establecidos por el Gobierno, donde se toman sus datos biométricos y reciben alimentación y atención médica.
La coordinadora residente de Naciones Unidas en Honduras, Alice Shackelford, dijo a periodistas que el país centroamericano debe revisar su política migratoria y aprobar una nueva Ley de Migración.
Además, pidió a Honduras crear un comité interinstitucional para atender a los migrantes de una manera más integrada.
Te sugerimos: OIM: 4 millones de migrantes y refugiados venezolanos tienen necesidades humanitarias urgentes
Shackelford llamó al Congreso de Honduras a extender nuevamente la amnistía en el pago de multas administrativas a migrantes desplazados, para no agravar la crisis migratoria en el país.
Según la Comisionada Nacional de los Derechos Humanos (Conadeh), en Honduras, paso forzoso de migrantes latinoamericanos, africanos y asiáticos, los migrantes son sometidos a numerosos abusos, principalmente extorsiones, cobros ilegales por transporte interprovincial o por parte de fuerzas policiales.
Según autoridades y organizaciones de derechos humanos, muchos migrantes que transitan por Honduras pasan por “puntos ciegos” a través de traficantes, conocidos como “coyotes”, que no siempre los llevan a la frontera con Guatemala.