La pequeña ciudad de Tumeremo es considerada la puerta de entrada a la Gran Sabana. Ubicada en el estado Bolívar, la localidad es la última gran zona antes de continuar el recorrido por la línea 10 hacia Santa Elena de Uairén, ciudad fronteriza con Brasil.
Tumeremo fue nombrado por el gobierno de Nicolás Maduro Guayana como capital temporal del nuevo estado, que se llamará Esequiba.
Pero está a unos 93 kilómetros del territorio en disputa, y su designación genera dudas sobre si realmente podría ser un punto estratégico representativo para la tramitación de documentos de identidad venezolanos para los residentes en el Esequibo.
Sin embargo, el gobierno de Nicolás Maduro lo anunció de manera muy efectiva en Tumeremo. Ya abrió una oficina del Servicio Administrativo de Identidad, Extranjería y Extranjería (Saime). Así lo confirmó el propio director de la organización, Gustavo Vizcaíno.
El administrador interino de la región del Esequibo es Alexis Rodríguez Cabello, militar retirado, actual diputado de la Asamblea Nacional y primo de Diosdado Cabello. El político criollo fue designado por Nicolás Maduro como “autoridad única” de la provincia Guayana Esequiba, y su base de operaciones está en Tumeremo.
La localidad de la provincia de Bolívar es también la capital del municipio de Sifontes, que consta de dos puntos importantes: Guasipati y El Callao. Estos tres distritos forman un eje minero que se ha vuelto más prominente en la última década. Anteriormente Guasipati, El Callao y Tumeremo eran conocidos como destinos turísticos por las fechas de carnaval y por encontrarse en el camino a la Gran Sabana.
En los últimos años estos pueblos han sido testigos de tal aumento en la actividad criminal que cuando se registró el nombre Tumeremo se hizo famoso a nivel nacional e internacional. Varias masacres de trabajadores mineros.
Tumeremo, del arte y la cultura a la explotación minera
Tradicionalmente, el nombre Tumeremo resuena en la mente de los venezolanos debido a una canción que hace mención a los carnavales de El Callao. Este tema también menciona a Guasipati y trata sobre la alegría y la celebración con estos tres lugares en clave calipso. Sin embargo, la situación en estas regiones en los últimos años no es nada alentadora.
Con el lanzamiento del Arco Minero del Orinoco (AMO) en febrero de 2016 se inició la sobreexplotación de la riqueza mineral del estado Bolívar. Muchas personas decidieron trasladarse a zonas mineras desde diferentes ciudades de este estado.
Encontraron trabajo y dinero en la frontera con Brasil, y la gente pudo comprar alimentos y productos. Mientras todo esto sucedía, Venezuela vivía una de las hambrunas más extendidas de los últimos años.
Pero la minería también trajo problemas. Los informes de desapariciones forzadas, asesinatos, abuso de poder por parte de las autoridades y control de bandas criminales surgieron varios meses después de que el gobierno de Nicolás Maduro promoviera la explotación minera en la región.
Al menos sólo entre 2016 y 2018 Tres masacres en Tumeremo. Se trata de los trabajadores mineros y de quienes controlan las zonas mineras en cuestión.
Tales eventos Cambió la dinámica de las personas.. Todo está conectado ahora por la mineríay la cultura o la protección del medio ambiente quedó completamente desplazada. Sin embargo, queda por ver cómo cambiarán las vidas de los residentes de Tumeremo con el nuevo nombramiento como capital interina de la región de Esequibo.
Identidad y documentos en Tumeremo para residentes en Esequibo
Una de las primeras directivas del gobernante Nicolás Maduro fue facilitar el acceso a documentos de identidad venezolanos a los residentes del Esequibo. Esto implicó establecer una oficina del Saime en la ciudad de Tumeremo.
Esta sucursal fue inaugurada el martes 12 de diciembre y según Remigio Ceballos también se establecerán otras sucursales. tres oficinas móviles en la zona.
Gustavo Vizcaíno, gerente del Saime, explicó que el establecimiento espera atender aproximadamente a 400 personas por día. Las sesiones continuarán hasta el 22 de diciembre. Luego reanudarán sus operaciones el 8 de enero de 2024.
Según Alexis Rodríguez Cabello, la idea de que las personas puedan tener documentos venezolanos es parte de la primera fase ordenada por Nicolás Maduro.
“Se visualizó un plan de desarrollo que atendió los problemas de salud, infraestructura, educación y cultura de toda la población”, dijo Rodríguez Cabello. También agregó que este plan fue consultado con activistas indígenas de la región.
Todo esto sucede mientras esperamos el encuentro entre los presidentes de Venezuela y Guyana.
Este encuentro se realizará en San Vicente y las Granadinas el jueves 14 de diciembre. A este evento también asistirán en calidad de observadores representantes de la ONU y representantes de Brasil.
Al ser el único país que comparte frontera con Venezuela y Guyana, es uno de los más interesados en evitar que los conflictos escalen militarmente.