El origen de las denuncias y la creación del Consejo Ciudadano fue el alto costo de los servicios de Fospuca Caroní
Texto: Francesca Díaz / Letra Caroní
El martes 12 de diciembre, el Consejo Ciudadano de Caroní informó que durante 2023, la empresa privada encargada de la recolección de residuos en este municipio, Fospuca Caroní, emitió más de 70 solicitudes de sanciones a comercios de Ciudad Guayana.
“El número de solicitudes de decomiso circuladas este año en los juzgados de la ciudad ascendió a 200 solicitudes procesadas. Algunas llegaron a un acuerdo y acabaron pagando por miedo a que las cerraran. La única persona que se alza para enfrentarlos ante la ley es Respuestos Stars Motors. Ha habido mucha confusión. Hay entre 70 y 110 procesos de detención vigentes, dijo Simón Yegres, coordinador del consejo ciudadano.
Ante esta situación, la gente organizó una protesta frente al Juzgado de Puerto Ordaz para exigir el fin del bloqueo del portal de información tributaria y cambiar los parámetros de cálculo de las tarifas de las empresas.
Desde principios de año ha habido un importante número de protestas contra los exorbitantes precios ofrecidos por Fospuca, que oscilan entre 50 y 2 mil dólares. Además, los afectados alegan que la empresa opera como una entidad municipal y no como una empresa privada.
“Modificaron el decreto que el otro decreto era ilegal porque estaba basado en un contrato ilegal, ahora modificaron Caroní que es peor en todas sus disposiciones. En estas disposiciones facultan al Fospuca como entidad municipal para que pueda, con su capacidad y calidad, cobrar como quiera”, dijo Pedro Acuña, miembro de la Asociación Ciudadana.
*Leer más: Asociación Ciudadana exigió investigación a Fospuca Caroní por extorsión y acusaciones falsas
Fospuca Caroní incumple Ley de Armonización Tributaria
Después de que terminó la protesta, los Venezuela Informaes del Consejo Popular presentaron una petición ante el tribunal para que las regulaciones de la ciudad cumplan con la nueva Ley de Armonización Fiscal que entró en vigor recientemente.
“La Empresa Fospuca Caroní utiliza la vía judicial para buscar obligar a los juzgados civiles y comerciales de Puerto Ordaz a reconocer las demandas y cobrar bolívares a través del procedimiento de citación. Las demandas que no presentan justificantes básicos, no presentan títulos ejecutivos, no presentan documentos reconocidos o considerados reconocidos por la empresa demandada, violan el tribunal al admitir los artículos 640 y de conformidad con el Código Procesal Civil”, señala el documento. .
En el documento, los firmantes reiteran que el contrato que existe entre la Alcaldía y Fospuca carece de documentos básicos, como la estructura de costos y el paquete de servicios, por lo que queda sin efecto.
En este sentido, el consejo citó la Ley Orgánica de Coordinación y Armonización de las Facultades Tributarias de los Estados y Municipios, que establece en su artículo 47 que las tarifas de recolección de residuos deben “establecerse sobre la base del costo real del servicio y en “dependencia de el número de abonados atendidos, la capacidad de generación de la entidad, el tipo, características y volumen de residuos procesados por la entidad”.
“En ningún caso la ley establece que las tarifas puedan calcularse en metros cuadrados. Y, aun así, se solicitó y admitió que la tarifa por metro cuadrado debía, además, ajustarse a la tarifa establecida, de conformidad con la ley especial que regula la materia previo dictamen del Consejo Superior de Armonización Fiscal, ”, afirma el documento registrado en el tribunal.
“Se están violando todas las reglas”
La raíz de las denuncias y la creación del Consejo Ciudadano fue el alto costo de los servicios de Fospuca. En este sentido, el importe se fija en función del tamaño de la instalación y no de la cantidad de residuos generados.
Asimismo, aún se desconocen los detalles del contrato de Fospuca, como sus costos de operación, los cuales deberían estar en línea con el precio pagado por los contribuyentes.
“Hay cobros excesivos. Aquí es donde se recogen los residuos sólidos. Hay empresas que no generan tantos residuos por lo que hay que pagar una tarifa exorbitante como 500 dólares. El mío costó $580 y tengo una empresa de reciclaje. Quería seguir trabajando pero casi cierro porque no teníamos para cubrir gastos. Sumar impuestos y servicios es demasiado. Este año está todo mal y ahora hay que sumarle los servicios de limpieza”, afirmó Elizabet Santos, dueña de un negocio en Bolívar.
“Estamos aquí por la arbitrariedad de la empresa Fospuca. Sobre cantidades exageradas, decomisos y fraudes. La cantidad es demasiado alta. Soy representante de Servicauchos El Punto. El jueves hubo orden de decomiso y demanda que llevaron a mi empresa. Llegamos a un acuerdo con la jueza para enviarle dinero para la orden de alejamiento y no sé qué pasó para que las cosas retrocedieran. Fueron allí con un depositario que no estaba legalmente establecido, ese hombre calculó el valor de los cacuhos muy por debajo del costo real de quitarme los bienes supuestamente para pagar la deuda. No sabemos qué acabarán haciendo con ello. Esa es la jueza Mayra Urbaneja”, denunció José Abanero, dueño de una fábrica de caucho en San Félix.
“Se están violando todas las normas y la Constitución Nacional respecto del tema Fospuca en Caroní. Estamos apoyando porque vemos lo que está pasando en la zona. Nunca nos registramos en el sitio ni pagamos, por lo que el portal nos bloqueó. Tenemos miedo de que nos multen pero no nos hemos registrado por lo que hemos visto que les pasa a todos los vendedores. Los altos precios que cobran no son ningún secreto y no es un asunto coherente. “Todos queremos pagar”, dijo un comerciante que pidió que su nombre se mantuviera confidencial.
*Leer más: Concejales opositores de Caroní pidieron a Fospuca ver su contrato de concesión
TSJ exige rendición de cuentas
En julio de 2023, el Tribunal Supremo de Justicia (TSJ) solicitó a la Administración Tributaria explicar la defensa constitucional ofrecida por empresas guayanas denunciando el bloqueo de portales tributarios. En este sentido, los afectados creen que se está vulnerando su derecho a pagar impuestos.
Al respecto, el TSJ considera esta medida “un mecanismo de presión que no tiene fundamento jurídico alguno”, según sentencia 0953 en el expediente número 23-0204.
Hasta el momento se desconoce si el gobierno de la ciudad dará respuesta al pedido de la Corte Suprema de Justicia.
Vistas de publicaciones: 66