Abogados como Mariano de Alba, Ramón José Medina y Zair Mundaray cuestionan el mecanismo para candidatos calificados que aspiran a ser presidente de Venezuela en 2024
Abogados y expertos expresaron preocupación por este tema mecanismo de autorización acordado entre el gobierno de Nicolás Maduro y la Plataforma de Unidad.
El jueves 30 de noviembre, cuando faltaban apenas tres horas para que venciera el plazo fijado por Estados Unidos, el mediador noruego anunció el procedimiento acordado por el gobierno de Nicolás Maduro y la Plataforma de Unidad para levantar la inhabilitación de los aspirantes presidenciales. Venezuela en 2024
El documento señala que toda persona contra quien la Contraloría General tome medidas deberá interponer un controvertido recurso de inhabilitación ante la Sala Político-Administrativa del Tribunal Supremo de Justicia (TSJ). El recurso deberá ir acompañado de una solicitud de protección preventiva, “por el período que se determine del 1 de diciembre al 15 de diciembre de 2023, en días consecutivos y corridos”.
Según el abogado y experto en Derecho Internacional Mariano de Alba, con este mecanismo el gobierno de Nicolás Maduro, con la anuencia de la Plataforma de Unidad y Estados Unidos, se compromete a llevar a cabo la “obligación de los medios (proceso) considerados) pero no no arroja resultados. .” (calificaciones de todos los candidatos).
*Leer más: Maduro y la oposición ofrecieron una hoja de ruta para levantar la inhabilitación a través del TSJ
También calificó de “acierto” los compromisos establecidos en el documento que deben asumir quienes intervienen en el proceso. Enfatizó los compromisos: proteger la integridad territorial, cumplir la decisión y rechazar toda forma de violencia.
🧵#Venezuela: El procedimiento publicado, que elabora el párrafo 11 del acuerdo electoral de Barbados y mantiene negociaciones, confirma que el gobierno de Maduro estará dispuesto a permitir algunas delegaciones, pero la más irrelevante: los derechos de @MariaCorinaYA. 9 de enero https://t.co/9FQDhLK9P5
– Mariano de Alba (@marianodealba) 1 de diciembre de 2023
“Estas disposiciones intentan sentar las bases para una exclusión más fácil de aquellos que no participan en iniciativas gubernamentales relacionadas con disputas con Guayana y limitar el ámbito de acción de quienes no cuentan con el apoyo de TSJ”, dijo.
Aseveró, en las redes sociales El gobierno de Maduro estaría dispuesto a permitir algunas calificaciones, pero no las de María Corina Machado, ganadora de las primarias opositoras e inhabilitada por la Contraloría General.
En ese sentido, el abogado y exsubsecretario de la extinta Mesa de la Unidad Democrática, Ramón José Medina, calificó como “una trampa” que María Corina Machado acudió al TSJ para solicitar la remoción de su personalidad política.
“Para mí es una trampa en el caso específico de María Corina Machado porque si ella llega al TSJ por los canales que están habilitando, a través del Departamento Político Administrativo, admite que tiene una discapacidad y la verdad es que la forma en que lo hicieron no es descalificante porque es una invalidez completamente inexistente”, dijo en entrevista con Román Lonzinski para El circuito es un éxito. pertenece a Radio Unión.
El abogado Zair Mundaray asegura, en su cuenta de la red social X, que el caso de María Corina Machado es “complicado” porque su inhabilitación “no existe”. “Noruega ve su reconciliación como una panacea, pero cede ante la imposición ilegal de un régimen que no respeta reglas.”
En opinión de Mundaray, la cuestión de la inhabilitación podría resolverse mediante una amnistía decidida por la Asamblea Nacional. “La amnistía se aplica en materia penal, administrativa y tributaria”.
Walter Molina Galdi, politólogo, asegura que si la decisión de permitir candidatos opositores recae en la Administración Política del TSJ, no será una decisión jurídica sino política “porque este es el brazo ejecutor del régimen chavista que sigue ganando tiempo y dinero.”
Vistas de publicaciones: 202