organización de ayuda humanitaria Médicos Sin Fronteras (MSF) advertencia de perfil 500 mil migrantes cruzan el Tapón del Dariénla selva que separa Colombia y Panamá, en 2023.
Advierten que esto es el doble de la cifra registrada en todo 2022, cuando 248 mil personas que intentaban llegar a Estados Unidos desde países como Colombia, Ecuador, Haití, Venezuela y países africanos cruzaron la ruta que es peligrosa.
“El número de migrantes que cruzan el bosque equivale a más del 11% de la población de Panamá. Este Es una crisis sin precedentes no ha recibido suficiente atención global o regional; Luis Eguiluz, coordinador general de MSF para Colombia y Panamá, dijo en un comunicado de prensa de la organización que no se garantizaban rutas seguras para los migrantes ni había recursos suficientes para las organizaciones que los atendían.
Médicos Sin Fronteras denunció la falta de atención médica a esta población, mientras que hubo una “respuesta insuficiente e inadecuada” en varios puestos de recepción de inmigrantes del lado panameño.
La ruta Ecuador-Colombia pasó desapercibida
“Lo que hemos visto y escuchado de ellos (los migrantes) es que las personas que pasan por el sur del continente enfrentan situaciones de extrema vulnerabilidad: hambre, falta de refugio y agua, extorsión, desinformación y engaño, xenofobia y violencia física, psicológica y sexual. Todo esto empezó mucho antes de que los migrantes llegaran a la selva del Darién, aunque ahí quedó claro”, explica sobre la vigilancia que hacían desde las rutas hacia Darién en Colombia.
Mencionaron que una de las rutas no atendidas es el puente de Rumichaca, en la frontera entre Colombia y Ecuador. También denunciaron numerosos incidentes de violencia sexual, intentos de secuestro y otros actos cometidos por grupos criminales que operan en esas rutas.
“Según testimonios de migrantes de menores recursos económicos, en la ruta por Ecuador encontraron apoyo solo en dos ciudades: Ibarra y Tulcán, muy cercanas a Colombia. Luego en Ipiales, organizaciones locales con fondos internacionales tienen varios albergues donde los migrantes pueden ducharse, pasar una noche y tres comidas, pero luego tienen que irse”, dijo el coordinador de MSF.
La organización señaló que desde finales de abril de 2021 brinda atención médica a personas en tránsito hacia Panamá. Cuentan con puntos de servicio en dos estaciones Lajas Blancas y San Vicente y la comunidad indígena de Bajo Chiquito.
“De enero a octubre de 2023, MSF realizó 51.500 consultas médicas y de enfermería, incluidas consultas prenatales y posnatales. 18.000 consultas para menores de 15 años y 888 consultas para mujeres embarazadas. Además, MSF proporcionó 2.400 consultas y servicios de salud mental. manejó 397 casos de violencia sexual y recientemente emitió una advertencia”.
Propuesta de Petro y HRW
Durante una reciente visita a Caracas, el presidente colombiano Gustavo Petro Propuso a su homólogo venezolano, Nicolás Maduro, y al gobierno estadounidense apoyar financieramente a quienes intentan cruzar el Darién, para alentarlos a regresar a casa.
“Hay que llegar a un acuerdo con Estados Unidos sobre migración. Hemos hecho una serie de propuestas, que la migración que viene del sur desde Chile y que aumenta en Colombia y que intenta pasar por el Tapón del Darién sea redirigida a su país de origen, especialmente a Venezuela”, dijo desde el Palacio de Miraflores junto a Maduro. .
Estados Unidos ha endurecido los controles migratorios desde mayo de este año, cuando terminó el Título 42, un mecanismo adoptado por el gobierno de Donald Trump que permitía explícitamente la deportación de migrantes.
Sin embargo, las decisiones del país recibieron críticas de organizaciones humanitarias y defensores de derechos humanos.
En entrevista para Efecto Cocuyo, J.papel uan, El subdirector de la división de derechos humanos de las Américas Wach dijo el 21 de noviembre que las decisiones de la Casa Blanca tienen mucho que ver con el aumento del flujo de migrantes provenientes del sur de México.
“La evidencia muestra claramente que el impacto que han tenido estas políticas estadounidenses ha contribuido a que muchos migrantes crucen el Darién”, dijo en conversación con la gerente general del medio, Luz Mely Reyes.
Pappier pidió a los países estadounidenses una mejor coordinación y propuso construir “un estatus de protección temporal para haitianos y venezolanos, no sólo por un año sino por un período más largo”.