La noche de este jueves 30 de noviembre revelaron el “procedimiento”. Los candidatos presidenciales pueden apelar su inhabilitación ante el Tribunal Supremo de Justicia (TSJ), en el marco del acuerdo de Barbados.
Noruega, que coordinó el diálogo entre el chavismo y la oposición, asumió el procedimiento acordado por las partes. Luego enfatizó que “Se reforzará el mandato de todos los candidatos presidenciales y partidos politicos
El documento estipula que los candidatos deberán estar “presentes en persona” antes de la reunión. Departamento Político y Administrativo del TSJ y pueden presentar recurso de apelación contra la inhabilitación de la Contraloría General.
Los candidatos tendrán desde este viernes hasta el 15 de diciembre presentar este recurso. Una vez transcurrido ese plazo, la Cámara gobernará “según los principios de celeridad, eficiencia y eficacia consagrados en la Constitución”.
CONDICIONES PARA LOS CANDIDATOS
Asimismo, el documento identifica que el candidato Tendrán que cumplir ciertas condiciones. para presentar esta memoria. En el primer caso, se comprometen a “respetar la Constitución y la ley”.
«Cumplir con la obligación de honrar y proteger la patria, sus símbolos y valores culturales; proteger la soberanía, la nacionalidad, la integridad territorial, la autodeterminación y los intereses de la nación”, decía el segundo punto.
Como partidario del proceso de diálogo y negociación de #VenezuelaNoruega acusa recibo del siguiente procedimiento, de conformidad con el Acuerdo Parcial sobre la Promoción de los Derechos Políticos y Garantías Electorales para Todos. pic.twitter.com/bpeR8lN1hM
— Noruega en MX y CA (@NoruegaMexCA) 1 de diciembre de 2023
Los candidatos tendrán quecumplir la decisión del TSJ dentro del marco constitucional después de presentar el recurso. También tienen la obligación de “rechazar todas las formas de violencia en las actividades políticas”.
¿QUÉ ES UNA RUTA?
Gerardo Blyde, jefe de la delegación del Foro de Unidad al diálogo, dijo que el acuerdo de Barbados estableció un camino para levantar la exclusión y sostuvo que El precedente legal es el caso de Manuel Rosales.
En 2015, Rosales presentó un recurso de apelación ante el TSJ para que se levantara su inhabilitación. Después de dos añosEl Poder Judicial aprobó la solicitud y autorizó al dirigente a ejercer cargos públicos en 2017.
TAMBIÉN PODRÍA GUSTARTE: “ESO NO PASARÁ”: DIOSDADO CABELLO RESPUESTA A GERARDO BLYDE SOBRE LA DISTRIBUCIÓN A ESTOS CANDIDATOS EL 30 DE NOVIEMBRE
El Acuerdo de Barbados estableció que era necesario establecer una vía para acomodar rápidamente a los candidatos presidenciales. El precedente de defensa preventiva es el caso en que se concedió el recurso de apelación del señor Rosales. ¡Continuamos! https://t.co/uyq1By0jma https://t.co/ilWvA4kZV8
– Gerardo Blyde (@GerardoBlyde) 1 de diciembre de 2023
Jorge Rodríguez, jefe de la delegación chavista, afirmó que la decisión era “un paso más en la dirección correcta”. Sin embargo, determinó que tendrían que respeto a las instituciones y “la ley”.
Esta medida afecta principalmente a María Corina Machado, ganador de las primarias de la oposición. Aunque ganó el derecho a postularse para la presidencia, fue descalificada por la Contraloría y no pudo postularse para la presidencia.