Venezuela Informa 30 de noviembre de 2023, 20:21 educado En el semestre venezolano 2024 – I foro del Centro de Estudios Políticos y Gubernamentales de la UCAB, bautizado este jueves como Padre Francisco José Virtuoso, sj, presentó una encuesta de ORC Consultores en la que el 60% de la población afirmó que participará en las elecciones presidenciales elección y el 62,78% votará por María Corina Machado y el 12,67% por Maduro “El 2024 será muy importante porque será una elección. Y ahí nos hacemos la pregunta de si Venezuela puede abrir los canales que conduzcan al camino de la democracia o, por el contrario, transitaremos a contextos más difíciles”, dijo el padre Arturo Peraza, rector de la Universidad Tecnológica Andrés Bello. (UCAB), en el caso del nuevo nombre del Centro de Estudios de Política y Gobierno (CEPyG) de esa universidad, que lleva el nombre de su rector Francisco José Virtuoso SJ, quien falleció en noviembre de hace 10 años.Todo sobre el conflicto palestino-israelí en tu bandeja de entrada ¡Suscríbete! Asimismo, aprovechó para rendir homenaje a la figura de Virtuoso quien, en reconocimiento a la labor de la Unidad de Investigación Política y Extensión Agrícola fundada por Benigno Alarcón, la planteó como Centro de Estudios Políticos y Gubernamentales, y le brindó el apoyo e impulso que la ha convertido en lo que es hoy, diez años después de su fundación. En opinión del actual rector de la UCAB, padre Arturo Peraza, este centro de investigación tiene significado misional porque respeta las diferencias en su lucha por cambiar modelos políticos que respondan a lo que necesitamos los venezolanos. Por su parte, Benigno Alarcón, director del CEPyG UCAB, además de reconocer el apoyo e inspiración que representa el Rector Virtuoso, al inicio del evento Venezuela Outlook 2024-Semestre I, también advirtió que el próximo año habrá más incertidumbres que respuestas. La oposición se fortalece con Primaria Oswaldo Ramírez, miembro de la Junta de Análisis de Conectividad del Centro y director de ORC Consultores, dio a conocer los resultados de la última encuesta nacional, realizada del 8 al 15 de agosto en todo el país. De esta muestra, el 14% se identificó como oficialista; El 50% se opone y el 36% no está afiliado. Y la Venezuela Informa de la oposición es María Corina Machado con un 62,39%, gracias al apoyo que recibió en las Elecciones Primarias, elecciones consideradas un éxito por el 58,42% de la población. Respecto a las elecciones presidenciales de 2024, cuando se les preguntó por quién votarían si las elecciones se realizaran el próximo domingo, el 62,78% dijo María Corina Machado y el 12,67% dijo Maduro. En el caso de los únicos candidatos presidenciales Maduro y Rosales, el 52,76% dijo que no votaría; el 17,35% no sabe; el 14,7% votará por Maduro; El 12,37% fue por Rosales y el 2,77% no respondió. Pero si se eliminan las opciones no votar, no saber y no responder, Maduro se beneficiará con el 54,37% de los votos y Rosales sólo obtendrá el 45,63%. Al analizar la tasa de participación en las elecciones presidenciales, la tasa de abstención fue definitivamente del 9,21%; el 7,79% no votará; persuadió al 23,21% para que votara; El 16,55% votará que sí y el 43,24% votará definitivamente. Si sumamos estos dos últimos, tenemos al 60% de la población lista para participar en estas elecciones. Respecto al referéndum del próximo domingo 3 de diciembre, se preguntó a los encuestados qué creen que busca el gobierno. el 28,23% dijo que está intentando recuperar nuestro territorio; el 24,71% quiere crear conflictos nacionales innecesarios; para el 14,39% el objetivo es “aceitar” la maquinaria electoral de aquí a 2024; y el 14,11% dijo que estaban tratando de encubrir la victoria de sus ciudadanos en las elecciones primarias de octubre pasado. El cambio se activa con presión interna. Benigno Alarcón destacó, desde el punto de vista político, que actualmente existe cierta unidad tanto en la oposición como en el gobierno. Por primera vez, luego de las elecciones primarias, parece haber una aceptación del liderazgo que representa María Corina Machado, mientras que en el sector oficial también hay unidad pero hay tensiones porque para todos está claro que Maduro ganará las elecciones de 2024. no podría haberse ganado si se hubiera hecho en términos competitivos. Según su análisis, es poco probable que se apliquen los acuerdos internacionales, porque el gobierno no correrá el riesgo de perder poder. “El gobierno no dará un no definitivo pero tampoco logrará avances significativos. Lo más probable es que haya una reacción vaga, como siempre, dispuesto a elecciones libres pero no con condiciones, dirá que habrá un mecanismo para analizar las inhabilitaciones y así ganar tiempo, aprovechando los ahorros. dinero para la campaña gracias a la licencia”. Reiteró que comienza a vislumbrarse una oportunidad que nos acerca a un posible escenario de cambio político. Entre estos factores está el hecho de que la oposición está más unida y la posibilidad de que los actores internacionales que participan en las elecciones presidenciales quieran asumir un papel más activo, ya sea observando o influyendo. Pero todo depende de que haya una mayor presión interna, con movilizaciónAlarcón afirma que el Gobierno ha perdido varias fichas importantes como la capacidad de controlar los efectos del Gobierno. “El Gobierno no detuvo las Primarias, perdió la apuesta al fracaso y no pudo incidir en su resultado ni en sus consecuencias”. Ronda para la oposición. La otra cosa es dividir a la oposición. Oposiciones que eran vagas, moderadas o aprobadas por el gobierno, como la Alianza Democrática, Ecarri o Benjamín Rausseo, perdieron todo terreno político y se volvieron políticamente irrelevantes. Entonces la capacidad de dividir el voto se vuelve difícil y otra pieza importante se pierde en el tablero del gobierno. Aún quedan récords descalificados. La posibilidad de que otros competidores intenten competir o emerjan como una alternativa es poco probable y en ese escenario, la palabra será para quien gane la ronda Primaria. Cuando se examina el árbol de escenarios, se encuentra la posibilidad de un escenario que favorezca a la oposición, en el que el gobierno se encuentre en un dilema entre negociar las consecuencias de una derrota electoral. Un escenario de conflicto post-electoral con una baja probabilidad de control es posible o ficticio. . En este escenario, todo dependerá de las presiones internas, sobre todo si se mantiene el liderazgo de María Corina Machado, quien en rigor sigue recorriendo y movilizando el país después de las primarias. Riesgo de polarización internacional La internacionalista Elsa Cardozo advierte que se observa una enorme agitación geopolítica, donde no sólo prevalecen las políticas de poder sino también los desafíos a las instituciones de los regímenes autoritarios. En el caso de América Latina, señala que las iniciativas colombianas y brasileñas parecen bastante limitadas respecto a la situación venezolana; mientras que hay contrapartes más discretas, aunque presentes, como Chile y Uruguay. También destacan posiciones más autocráticas y pragmáticas respecto de sus propios intereses, como los de Cuba, Nicaragua, Bolivia y Honduras, pero aún desconocen Daniel Novoa y Javier Milei, respectivamente, los nuevos presidentes de Ecuador y Argentina, cómo ¿lo manejan? actuará. Y aunque todo apunta a la posibilidad de generar presión, el riesgo es que la polarización creada dificulte mucho el impulso de dicho proceso de democratización. El analista dijo que en lo inmediato vendrán semanas importantes para mantener las posibilidades electorales, las condiciones y el apoyo internacional, así como la necesidad de que la oposición fortalezca su organización con estrategias de telefonía internacional. ¿Cuáles serán los temas de movilización?: humanitarios, migratorios, criminalidad e ilegalidad transnacional, destrucción ambiental, así como negociaciones sobre energía y recursos estratégicos. Y quizás la disputa con Guyana. Por su parte, el gobierno tendrá que ocuparse de la gestión de las sanciones y las tensiones durante la campaña electoral estadounidense; la posibilidad de ajuste desde Europa, entre oportunidad, necesidad y compromiso con la observación electoral; y ONG y agencias internacionales llaman la atención sobre posibles violaciones de los acuerdos electorales, el estado de derecho y los derechos humanos. Surgirán nuevos tipos de conflictos Mientras continúa la situación de supervivencia, debido a la incertidumbre de los salarios y pensiones y al aumento de los precios de bienes y servicios, se está creando una nueva respuesta del pueblo ante la incapacidad del Estado para brindar servicios que lleguen a los chavistas y a la gente común y corriente. . Así lo afirmó…
En 2024, es probable que se abran muchos escenarios de cambio político

Redacción - Venezuela en Directo
Somos tu fuente integral de información. Nuestra plataforma reúne noticias de política, economía, ciencia y más, para ofrecerte una imagen completa de los sucesos nacionales e internacionales. Nuestro compromiso es proporcionarte conocimientos para que comprendas mejor el mundo que te rodea.