Esequibo forma parte de la Provincia de Guayana, constituida el 21 de julio de 1569 (aunque su creación no fue ratificada por el rey español, Felipe II, hasta muchos años después, el 15 de septiembre de 1586); Esta provincia sufriría algunas vicisitudes, a raíz de las cuales el Reino de España la suprimiría para luego restaurarla (siempre bajo su soberanía), y eventualmente sería una de las provincias que el Rey de España, Carlos III, federara o federación. estableció la Generalidad de Venezuela mediante Real Cédula del 8 de septiembre de 1777, como nos explica el abogado e historiador Efraín Jorge Acevedo en su artículo Esequibo: la clave para entender el conflicto. Publicado en CorreodeLara.com. Así, cuando se declaró oficialmente la independencia de Venezuela el 5 de julio de 1811, el Esequibo pasó a formar parte de la nueva República de Venezuela, “gracias al principio jurídico de “Usa tu propiedad”un principio consagrado por los próceres de la Independencia como “sagrado” e inalienable”, señala el historiador, agregando que en el caso del nuevo Estado venezolano “El territorio de Venezuela como nación o Estado independiente y soberano será el territorio que adquirió el General de Venezuela en 1810”lo que significa que Venezuela “heredó” el Esequibo de España cuando se independizó del dominio español. Bolívar hizo el primer pedido Pero el conflicto, lejos de amainar, comenzó a complejizarse y desde que se fundó la Gran Colombia, el territorio “duro” llamado Esequibo comenzó a estar en el ojo del huracán a medida que comenzaron las invasiones y ocupaciones, las ocupaciones clandestinas se daban de manera continua, provocando que los territorios ubicado allí para estar lleno de gente. zona poblada, la margen occidental del río Esequibo, a tal punto que el Libertador Simón Bolívar en 1822 hizo su primer reclamo sobre Gran Bretaña a través del Dr. José Rafael Revenga, Ministro venezolano en Londres, exigiendo: “la retirada de los colonos de las tierras de Demerara y Berbice situadas al oeste del río Esequibo, pertenecientes a Venezuela por tratados entre España y los Países Bajos, o puestas bajo la jurisdicción y sujeción de nuestro país I”. Según el Dr. J. Gerson Revanales, diplomático de carrera, embajador en Guyana y asesor de la Comisión de Política Exterior del Senado de Venezuela, el Reino Unido nunca ha prestado atención a las diversas fórmulas de mediación que propuso -en su momento- El Libertador; ni entonces sobre las declaraciones del presidente Antonio Guzmán Blanco, ni la mediación solicitada a León XIII. Ninguno de ellos pudo quebrar la intransigencia del Imperio Británico. Un año después de que Venezuela se separara de la Gran Colombia en 1830, se estableció la colonia británica de Guayana, lo que significa que Gran Bretaña aumentó su ocupación del Esequibo de Venezuela, iniciando un proceso lento pero progresivo de desposesión. También se sabe que, en 1899, un tribunal de París falló a favor de la colonia británica, fijando rotundamente la frontera entre ambos países, donde le fueron arrebatados a Venezuela unos 159.500 kilómetros cuadrados, fue inmediatamente protestada pero el resultado no tuvo éxito. El notable diplomático citado anteriormente ilustra esto cuando aclara: “Guyana no ha demostrado ni está en posesión de ningún documento, acuerdo o tratado que respalde sus derechos sobre el área reclamada; Incluso con la compleja estipulación contenida en el compromiso de Washington, todavía no otorgaba ningún derecho a Gran Bretaña y menos aún a Guyana como antigua colonia para heredar los territorios al oeste de Esequibo. Sólo la presión de Estados Unidos y el Reino Unido obligó a Venezuela a presentar una demanda contra la decisión del Tribunal de Arbitraje que, como todo abogado del lado de Guyana sabe, en lugar de decidir conforme a la ley, su decisión fue manipulada. El engaño se basa en el compromiso. encabezada por el juez ruso Federico de Martens, quien otorgó el fatídico Premio de París el 3 de octubre de 1899”. Tímidamente, el gobierno del general Marcos Pérez Jiménez se pronunció en contra en la X Conferencia Panamericana, celebrada en Caracas, del 1 al 28 de marzo de 1954, ratificando con ello el “compromiso del gobierno venezolano en la restauración de nuestro territorio”. Área de reclamo. Viene de los británicos. El 26 de mayo de 1966 se declaró solemnemente la independencia de la Guayana Británica, que a partir de ese día quedaría consagrada como Guyana. Ese día, desde la Cancillería, el gobierno de Raúl Leoni envió una nota diplomática reconociendo al nuevo Estado, dando la bienvenida al pueblo guyanés. Sin embargo, en él hace una fuerte reserva: “Así, el territorio de Guyana Esequiba, sobre el cual Venezuela ejerce derechos soberanos, limita al este con el nuevo estado de Guyana a través del río Esequibo, que lo lleva desde su nacimiento hasta la desembocadura del Océano Atlántico”. La Isla Anacoco siempre ha pertenecido a Venezuela Anacoco es una isla de 28 kilómetros cuadrados anclada en la confluencia de los ríos Cuyuni y Venamo, antes del límite ilegal del Laudo Arbitral de 1899. Pertenece aVenezuelaforma parte del territorio de la Parroquia Dalla Costa enMunicipio de Sifontesdel estado Bolívar. Muy cerca se encuentra el pueblo de San Martín de Turumban. Guyana afirma que le pertenece junto con todo el resto del territorio del Esequibo. A juicio del Embajador J. Gerson Revanales, la solicitud de Guyana de retirar a Venezuela de la isla de Anacoco es infundada, pues no aporta mayores pruebas de hechos ocurridos en 1966, cuando según la sesión la versión de uno de los testigos la invasión guyanesa, un pescador llamado Juan Flores Bermúdez, quien con sus tres hijos navegó por el río Cuyuni, luego de un largo viaje de pesca, relata lo siguiente: “Estábamos agotados y como era tarde decidimos parar en un campamento que existía en la isla de Anacoco para descansar; Cerca de la finca, observamos a miembros de las Fuerzas de Defensa de Guyana (GDF) ocupando la isla. Ansiosos e indignados, los pescadores se dirigieron rápidamente a Tumeremo para advertir a los miembros del puesto de la Guardia Nacional que los guyaneses habían izado la bandera de su país en la isla venezolana; “exactamente contraria a la versión guyanesa descrita en el párrafo 51 de su denuncia”. Pero lo que realmente sucedió fue que, el 12 de octubre de 1966, tropas al mando del coronel (GN) José Pilar Barbella Ramos llegaron a la isla y expulsaron a los soldados guyaneses, derribando un hito fronterizo y izando la bandera venezolana; La acción dejó claro a Guyana que en Caracas había habido una decisión política de defender el territorio. Este incidente, según documentos del Ministerio de Relaciones Exteriores, muestra que el 14 de octubre de 1966, el Presidente (dictador) Forbes Burham, a través de una fotografía de rayos X, protestó por la ocupación por parte del ejército venezolano de toda la Isla Anacoco, exigió que el Los militares venezolanos se retiran “inmediatamente” y retiran las instalaciones que habían construido en la isla. Añadió que se están tomando todas las medidas “para proteger nuestra soberanía territorial por medios pacíficos”. 26 de octubre de 1966 Venezuela rechaza el Proyecto de Ley 2 J. Gerson Revanales escribe que, una vez finalizada la alocución radial, un grupo de agitadores irrumpió en la sede del ex Consulado General de Venezuela en Georgetown (elevado a nivel de Embajada en noviembre de 1966, con el nombramiento de Walter Brandt como embajada). primer embajador) donde arriaron y quemaron la bandera nacional ante la mirada indiferente del gobierno guyanés. Clasificado como un ataque,18 de octubrePrimer ministroIgnacio Iribarren Borgesrespondió al gobierno de Guyana con una fuerte nota de que”…el gobierno venezolano rechaza la objeción anterior, porque la isla de Anacoco es todo el territorio de Venezuela y la República de Venezuela siempre ha sido propiedad de ella.” Un comando de la Guardia Nacional estaba estacionado en Anacoco para ayudar a los residentes de la isla. El 15 de enero de 1967, el arzobispo, monseñor Crisanto Mata Cova, se trasladó a la isla del río Anacoco y allí celebró la primera misa, tras la cual se celebraron bautismos y confirmaciones. Uno de los planes estratégicos del Gobierno venezolano para consolidar su ocupación de la isla Anacoco es construir una pista de aterrizaje de 1.500 metros para mejorar las comunicaciones entre la isla y el resto del país. Para inaugurar la pista, el MOP-4 fue el primer avión en aterrizar en la Isla Anacoco, comandado por el piloto Oscar Matute.…
Isla Anacoco, el único pedazo de tierra que Venezuela no permite salir del Esequibo

Redacción - Venezuela en Directo
Somos tu fuente integral de información. Nuestra plataforma reúne noticias de política, economía, ciencia y más, para ofrecerte una imagen completa de los sucesos nacionales e internacionales. Nuestro compromiso es proporcionarte conocimientos para que comprendas mejor el mundo que te rodea.