Presidente de la Comisión Especial de Defensa del Esequibo de la Asamblea Nacional (AN), Hermann Escarra aceptó su petición Conferencia Episcopal de Venezuela (CEV) para que el referéndum consultivo del 3 de diciembre no sea “manipulado” por “intereses políticos”.
«Estoy de acuerdo con el mensaje de la Conferencia Episcopal, es cierto que no se manipula porque este no es problema del gobierno ni de la oposición, este no es problema de un partido ni de otro partido o de una bandera de grupo o de un grupo . “La individualidad es un asunto de toda la nación”, afirmó. abogado constitucionalista En entrevista con Venevisión el 26 de noviembre.
En su comunicado del 23 de noviembre, la CEV exigió que todos los ciudadanos estén bien informados sobre el significado y las consecuencias de la consulta pública. puede actuar “con plena conciencia y libertad”» y que no se utilice como «medio de presión».
Las declaraciones del diputado 2020 contradicen las del primer vicepresidente del Partido Socialista Unido de Venezuela (Psuv), dios me dio pelo Calificó la declaración de la diócesis de “vergonzosa”. Al legislador tampoco le gustó que la CEV, a la que consideraba un “partido político de oposición”, no convocara a participar en el referéndum ni para el “sí” ni para el “no”.
Pero Escarrá advirtió que sería “muy extraño” que un venezolano no votara el 3 de diciembre. Dijo que confiaba en que una “tremenda mayoría” asistiría a los colegios electorales para “una clara demostración de unidad nacional ante el mundo”.
“A partir del 4 de diciembre se abre un nuevo ciclo, cuando demostremos unidad, Venezuela no es un país cualquiera, Venezuela será respetada”, enfatizó.
No aceptamos compromisos en la CIJ
Sobre las diligencias que dieron origen a la demanda Corte Internacional de Justicia (CIJ) Escarrá advierte a Venezuela sobre validez o no del Laudo Arbitral de 1899 solicitado por Guyana No aceptaremos una solución judicial Se presentó una demanda ante el tribunal de Naciones Unidas en cuestión porque consideró que “no tenía competencia” en la disputa territorial.
“Y porqué Convención de Ginebra “A pesar de (1966) amenazas que requieren un diálogo directo como primera etapa y declaraciones y movimientos internacionales que constituyen disparates para la paz, no olvidemos que este no es un conflicto con Guyana, sino con Shell, con Exxon Móbil, con las grandes empresas que invertir en nuestros mares y en los llamados mares en disputa”, afirmó.
Se espera que la CIJ se pronuncie sobre la solicitud de Guyana de impedir el ataque antes de la consulta del 3 de diciembre. referéndum consultivo mediante medidas preventivas. El gobierno del país vecino dijo después de las votaciones que temía que Venezuela se retirara de la audiencia e invadiera unilateralmente el territorio reclamado.
Los expertos venezolanos no creen que el tribunal se pronuncie en contra del referéndum porque sea un asunto interno, pero creen que alentaría a las partes a no tomar ninguna medida que agrave la disputa fronteriza mientras se desarrolla el proceso judicial.
Respecto a las acciones recientes del Gobierno de Guyana: izamiento de bandera La visita a este país, cercano a la región fronteriza del Esequibo, y la visita de funcionarios estadounidenses, Escarrá la atribuye al “miedo”.
“Esto no nos cambia, la sangre derramada por el pueblo venezolano es la sangre de Guaicaipuro, Simon Bolivar“Sucre, o sea, venimos de una nación muy heroica que surgió para darle libertad al continente”, agregó.