El sector minorista en Venezuela continúa navegando por los cambios en el consumo. Hoy en día, los compradores de alimentos tienen más opciones para realizar sus compras y, en muchos casos, sin tener que salir de casa. Todo esto sucede en un entorno donde aunque la economía sigue inflacionaria, muchos productos tienen descuentos, el mercado está más abastecido, pero la marca sigue centrada en las preferencias del consumidor.
Empresas de alimentos como supermercados e hipermercados en Venezuela se esfuerzan por incrementar las ventas, y una de sus estrategias es ofrecer productos más baratos. A pesar de esto, el consumo aún no ha aumentado significativamente como se espera que aumente A finales de 2023, el crecimiento será sólo del 6%.
La Asociación Nacional de Supermercados y Supermercados (ANSA) realizó este miércoles 15 de noviembre su segundo foro de tres días «Radiografía Retail 2023»y en él se presentan estadísticas sobre el aumento de la oferta de productos, la apertura y remodelación de negocios, así como las expectativas para el año que viene 2024.
Ítalo Atencio, presidente ANSA, enfatizó que las reducciones de precios en algunos rubros y menores tasas de crecimiento en la mayoría de los productos se deben al bajo poder adquisitivo de los consumidores, que priorizan las compras de alimentos y medicinas; así como una mayor competencia tanto de marcas como de establecimientos.
Destacó que algunas cadenas de supermercados han desarrollado marcas propias o exclusivas tanto en productos de limpieza como ahora en alimentos. “Estimamos que este año habrá un crecimiento en las ventas de alimentos de marca blanca, como nunca antes habíamos tenido”.
Según un estudio de Nielsen IQ Venezuela presentado en el evento de ANSA, las reducciones de precios se han presentado en la mayoría de las canastas o categorías de consumo desde el segundo trimestre de 2023. Se destacó que El 40% de las categorías volvió a tener precios inferiores a los de principios de año.
Adriana Dao de Nielsen IQ señala que las 10 canastas de productos con mayores caídas de precios en el tercer trimestre y respecto al segundo trimestre de este año fueron pañales desechables con un 22%, yogur con un 15%, comida para gatos, toallitas húmedas y maicena cada 15%; Pan industrial, aceite de cocina y leche en polvo 12%, azúcar 11% y complementos alimenticios 10%.
“Mediodía controlador de CD Lo que más incentiva la reducción de precios de los diferentes tipos de cestas es la presencia de productos importados, marcas propias, nuevos diseños y tamaños más pequeños. Lo hemos visto en el canal de autoservicio, El 47% de las categorías estudiadas están actualmente a la venta, mientras que el 32% del catálogo en canales tradicionales tiene descuentos”, explicó.
Dao enfatizó que los supermercados e hipermercados siguen las tendencias macroeconómicas del país, lo que significa que el nuevo piso de consumo de este año tiende a ser estable. Según una investigación de Nielsen IQ, las ventas aumentaron un 16,4% en volumen en octubre de 2023 en comparación con octubre de 2022; Sin embargo, el tercer trimestre de 2023 disminuirá un 0,4% respecto al segundo trimestre de este año.
*Leer más: OVF reporta inflación de 6,7% en octubre aunque tipo de cambio se mantiene “estable”
El ámbito de la compra y venta de bienes y productos experimentará un ligero crecimiento en 2023, destacado por la apertura y remodelación de 29 establecimientos. Según un estudio de ANSA, para finales de este año se espera un crecimiento del 5% respecto a 2022 con la integración de 60 puntos de venta.
Annalisa Giusti, directora de Marketing Comercial, señala al respecto que este sector aún tiene mucho potencial para seguir creciendo porque actualmente Hay un punto de venta por cada 44.500 personas, una cifra bastante elevada Compárese eso con países como Colombia, donde hay una empresa por cada 21.000 personas, y Argentina, que tiene una empresa por cada 2.700 personas.
«Algo que hay que tener en cuenta es que entre los motivos por los que los venezolanos realizan compras en un establecimiento comercial están la disponibilidad de métodos de pago, adquirir la mayor cantidad de productos en un solo lugar, muchas marcas más, comodidad en el recorrido del establecimiento, mayor presencia de guardias de seguridad e infraestructura moderna”, dijo.
Giusti también señala que el 58,7% de los consumidores realiza compras cada dos semanas, el 26,9% realiza compras semanalmente y el 10,6% realiza compras mensualmente. «Un dato llamativo es que ahora hay más compradores mayoristas. Según las consultas, El 42,3% afirmó haber comprado productos al por mayor en el último año, cuando en 2022, la respuesta abarca al 19,7% de los entrevistados.
Recuerda que el precio (71,4%) sigue siendo el principal motivo por el que los consumidores compran alimentos, seguido de la marca (56,9%), la relación precio/calidad (53%) y el tamaño del envase (19,3%).
Vistas de publicaciones: 91