La vicepresidenta Delcy Rodríguez expresó sorpresa por la “situación extrema” de Guyana y pidió a la CIJ impedir un referéndum. Por su parte, el embajador Samuel Moncada considera que la medida solicitada por Guyana es “una violación del derecho internacional”.
La delegación venezolana solicitó este miércoles 15 de noviembre venir Corte Internacional de Justicia (CIJ) rechazó la solicitud de Guyana de impedir que Esequibo celebre un referéndum consultivo el 3 de diciembre, negando también que el propósito del ejercicio fuera anexar el territorio en disputa.
El abogado y profesor de Derecho Internacional Makane Moïse Mbengue, quien forma parte de las fuerzas de defensa venezolanas, aseguró que no hay nada que permita a Guyana hablar sobre cómo funcionan los órganos constitucionales en el país y señaló que el pedido de Georgetown se basa en una premisa inverosímil.
Dijo: “No tendría precedentes que un Estado obligue a otro a abandonar una consulta popular interna y que un tribunal ordene a un Estado que no consulte a su pueblo sobre una cuestión importante”.
En sus alegatos finales, el embajador de Venezuela ante Naciones Unidas, Samuel Moncada, aseguró que no existen en el Derecho Internacional limitaciones al alcance de los referendos que limiten la acción “a cuestiones esenciales en la vida de una nación” y reiteró que en Ginebra La El Acuerdo de 1966 -que sigue siendo un instrumento válido para resolver la controversia del Esequibo- no expresa nada contrario a la idea del referéndum.
Por ello, cree que la medida solicitada por Guyana es una “violación del derecho internacional”.
*Leer más: Guyana “impuso” condiciones en audiencia de la CIJ para realizar referéndum consultivo
En cuanto a Venezuela, a juicio de Moncada, Georgetown utilizará la CIJ para “interferir en los asuntos internos” del país. En ese sentido, dijo que Guyana puede querer ignorar los principios de soberanía y autodeterminación de los pueblos consagrados en la Carta de las Naciones Unidas.
Dijo que se intentó despojar a Venezuela del Esequibi y hacer válido el Laudo Arbitral de 1899, el cual fue nulo de pleno derecho. Destacó que el referéndum se realizará el 3 de diciembre.
Afuera de la Corte Internacional de Justicia, la vicepresidenta Delcy Rodríguez volvió a afirmar que Guyana vino a La Haya a “mentir”, lo que consideró “grave”, además de “molestar” el cuerpo con algo que no hace falta llevarlo allí. . Según él, la aplicación del laudo de 1899 “es una evasión del derecho internacional”.
Se mostró sorprendida por la “situación extrema” de pedir a la CIJ que bloquee un referéndum, un mecanismo incluido en la Constitución venezolana como el pedido de derogar la Carta Magna; situación que calificó de “arrogancia” por parte de Guyana. Además, destacó que en la presentación se “rechazó” la postura del país vecino y se expresó la “alianza” con Estados Unidos.
Vistas de publicaciones: 33