Venezuela alega que las investigaciones están en curso, pero admite que sólo cinco casos, de 62 identificados y aceptados por la CPI, han resultado en condenas efectivas. La Fiscalía de la Corte rechazó las cifras del gobierno de Maduro sobre los perpetradores identificados. También reiteró la falta de acusaciones formales y la falta de investigación por parte de altos funcionarios.
En el segundo día de audiencia, la Fiscalía de la Corte Penal Internacional (CPI) rechazó investigaciones presuntamente realizadas por el Estado venezolano para sancionar a los responsables de crímenes que el gobierno no reconoce como crímenes de lesa humanidad.
EN segunda sesión Ante la Sala de Apelaciones, que evaluó el pedido de detener la investigación de crímenes de lesa humanidad, se conocieron algunos detalles -tras preguntas de la jueza Lucía Ibáñez Carranza- sobre los casos identificados por la propia Venezuela y que pueden ser incluidos en la investigación de la CPI. .
Sobre los 124 casos reconocidos el martes 7 de noviembre, el abogado venezolano Aitor Martínez dijo que fueron representados mediante documento oral y que los 64 expedientes reflejaban 62 casos.
Detalló que fueron imputadas formalmente 113 personas en fase de investigación incluidos 166 funcionarios identificados, 3 en fase intermedia; 3 está en fase de prueba; y cinco casos culminaron con la condena de 14 funcionarios.
Los oficiales condenados van desde policías hasta sargentos de la Guardia Nacional, que tienen rangos medios o bajos según la ley venezolana. Entre los funcionarios imputados o juzgados, 18 eran comisarios, 3 tenientes coroneles, 7 tenientes coroneles, 1 mayor, 6 capitanes y 1 sargento.
*Leer más: En la clave | Primer día de audiencias que reanudan la investigación de Venezuela en la CPI
Representantes de la Fiscalía de la CPI rechazaron estos datos. Explicó que de 62 casos, 59 casos equivalen a 124 casos. En 47 de esos casos no se ha identificado a ningún autor, 46 casos se encuentran en una etapa intermedia, es decir, no se han presentado cargos formales, y en 21 casos se identificaron características jurídicas incompletas.
“Los documentos venezolanos presentados ante la Sala de Primera Instancia no revelan elementos que pudieran constituir crímenes de lesa humanidad que fueron investigados (…) La Sala de Primera Instancia tuvo razón e hizo lo correcto (en cuanto a permitir la investigación)”, afirmó el abogado de la Fiscalía. .
Para los 62 casos que cuentan con expedientes de investigación, la Fiscalía de la CPI dijo que la Sala de Primera Instancia cree que cuando los sospechosos han sido identificados y acusados, los perpetradores son de bajo nivel y las investigaciones reflejan que no hay intención de investigar. Autor mayor.
“Si las naciones no tienen la voluntad de investigar estos crímenes contra la humanidad, entonces es deber de este tribunal luchar contra la impunidad de los crímenes más atroces reconocidos por la comunidad internacional”, afirmó.
Por su parte, la Oficina de Protección a las Víctimas expresó la preocupación de los afectados, porque se presentaron nuevos argumentos que no han podido comprobar. “Esa información no fue presentada a la Sala de Primera Instancia cuando se hizo la solicitud”.
¿La investigación pertenece a la CPI?
Una de las cuestiones evaluadas en el segundo día de audiencia fue si los procedimientos nacionales abarcan el mismo tipo de conductas que las investigadas por la Fiscalía e incluyen o no delitos contra las personas.
El abogado representante de Venezuela utilizó el ejemplo del caso Gadaffi-Al Senussi -en el que participó- para respaldar su opinión de que las investigaciones y procedimientos nacionales no deben reflejar específicamente las características jurídicas (tipos de crímenes) de la CPI. “Esa es la conducta alegada”, afirmó.
“Hablar de ataques generalizados y sistemáticos me parece irrelevante”, dijo Emmerson, señalando que el objetivo debería ser llenar el vacío de crímenes que aún no han sido establecidos y procesados jurisdiccionalmente a nivel nacional.
En cuanto a Venezuela, afirmaron que no brindaron ninguna información detallada para que Venezuela responda. «¿Cómo puede un tribunal aplicar la prueba de coincidencia? “Me parece que este proceso no lleva a ninguna parte porque no hay evidencia que lo respalde”.
Emmerson también dijo que la negativa de Venezuela a reconocer crímenes de lesa humanidad “es un prejuicio”. Decir que no ha habido una investigación adecuada porque no se ha señalado a alto nivel es incorrecto. “Este punto no figuraba en el aviso enviado”.
Además, calificó de “inconcebible” que la Sala de Apelaciones confirme la decisión de autorizar la investigación sin conocer cuál fue la política (…) sin tener toda la información. “No pueden leer documentos traducidos”.
Representantes de la Fiscalía de la CPI señalaron que el hecho de que los crímenes de lesa humanidad no estén en el derecho nacional no significa que no puedan investigar dichos crímenes según su propia autoridad y con una adecuada sistemática.
“Reconocemos que esto puede causar tensiones potenciales para algunos, ya que no todos los países incluyen en sus marcos legales una definición de crímenes contra las especies”, subrayó.Se determina que una persona o un crimen son crímenes, pero observamos con atención, eso sí. “
La Fiscalía reiteró en su segunda intervención que su posición se basa en que no es necesario que Venezuela aplique los delitos establecidos en el Estatuto de Roma para realizar investigaciones de calidad.
También señaló que a la carta en la que se anunciaba el inicio de la investigación en noviembre de ese año se añadió un resumen, presentado en diciembre de 2021, en el que se afirmaba que había motivos razonables para considerar que, desde abril de 2017, se habían cometido posibles crímenes de lesa humanidad y algunos de los delitos enumerados, así como los organismos, agencias y unidades de seguridad, incluidos los individuos, se determinan las posibles causas involucradas y los niveles de gravedad.

Imagen cortesía de ICC
Representantes de la Fiscalía explicaron que en enero de 2022 se brindó más información en una actualización, y en dos resúmenes posteriores también se brindó información más detallada al gobierno venezolano.
La Defensoría Pública de Víctimas enfatizó que el Estado debe tomar en cuenta factores contextuales, “y no sólo los actos, para demostrar la codificación y alcance de estos actos. “Hay que demostrar que se han tenido en cuenta estos factores para hacer una evaluación completa”.
Se reiteró que la evaluación depende de si las investigaciones nacionales cubren conductas investigadas por la Corte. “No basta que el Estado diga que se realizará una investigación”.
Aseveró que la Sala de Cuestiones Preliminares tuvo razón “al determinar que no había ninguna investigación en curso, más si tomamos en cuenta la posición de Venezuela de no reconocer los crímenes en su contra y que esos fueron hechos individuales”.
Vistas de publicaciones: 142