Las fallas del Estado en los servicios públicos y otras áreas como salud y educación son abordadas dentro de las propias comunidades por sus miembros, quienes, además, se mantienen alejados del gobierno que se impone bajo forma comunal (consejo comunal, CLAP, UBCH, RAS ). . El Centro de Estudios Populares señala que esta ocupación del gobierno de Maduro solo ha traído protesta en la sociedad El Estado busca imponer estructuras comunales a su antojo, mientras la sociedad venezolana se utiliza para buscar soluciones en sus propios espacios comunales a los problemas generados por la emergencia humanitaria compleja. Así se evidencia en el informe semestral (marzo a agosto de 2023) sobre dinámicas comunitarias elaborado por el Observatorio Convivium, parte del Observatorio. Centro de Estudios Populares Alejandro Moreno. El informe, elaborado a partir de 380 entrevistas y análisis de dinámicas comunitarias en zonas populares de 15 estados del país, destaca que sólo el 18% de las comunidades que participan en estructuras comunitarias son parte del partido de gobierno (Partido Socialista Unido de Venezuela). Pese a ello, los espacios comunitarios aún se encuentran infiltrados por los Comités de Producción y Abastecimiento Local (CLAP), los consejos comunales, las Unidades de Combate Bolívar Chávez (UBCH) o las Redes de Conexión y Acción Política-Sociedad (RAAS). “Son datos que nos hablan del estado de ánimo de la gente, de cómo viven el proceso general”, afirmó. Mirla Pérezsociólogo y director del Centro de Estudios Populares. El 83% de los entrevistados estaban radicados en el consejo comunal y el 82% dijo que existía una estructura CLAP en su zona. Por otro lado, la comunidad se integra y participa mayoritariamente (32%) en organizaciones ajenas al partido de gobierno. Entre ellos, el 38% dijo participar en organizaciones gestionadas por la Iglesia Católica, el 35,7% participa en la Iglesia Protestante, el 9% participa en partidos políticos y el 10,7% participa en organizaciones no gubernamentales. *Leer más: Uppaz es una política de “terror de Estado” destinada a silenciar el descontento público El Director del Centro de Estudios Populares también explicó que el 44% resuelve sus problemas a través de reuniones comunitarias, el 11% a través de protestas, el 24% a través de la participación personal en la comunidad y el 21% a través de CLAP o consejo comunitario. El 54% de las comunidades se organizan para solucionar el problema de salud de alguien, ya sea a través de una lotería, una recaudación de fondos o un bazar. Otro 57,1% dijo que quería radicarse pero se vio obligado a recibir fondos CLAP por su situación económica. Sólo el 2,5% expresó su deseo de recibir este subsidio alimentario y el 40,4% dijo que quería gestionarlo ellos mismos. “En Venezuela no tenemos una comunidad muerta, es una comunidad viva que actúa en conjunto para resolver sus problemas específicos (…) en particular rechazan este mecanismo (CLAP), la comunidad no se resigna a tener alimentos”. El problema está resuelto”, afirmó el sociólogo. Pérez también afirmó que desde hace varios años no estamos frente a un país políticamente polarizado, sino que estamos frente a una mayoría de la sociedad venezolana que se opone a un sistema que se está imponiendo por la fuerza y mantenido por una variedad de impulsores, como migración. y otros sistemas coercitivos (Cupaz, colectivo). El Director del Centro reiteró: “Esta es una sociedad civil que siempre está en movimiento, progresando y desarrollándose y un Estado que lucha por imponerse pero encuentra sus límites dentro de la propia comunidad”. También enfatizó que el país, “independientemente de que se logre o no la reconstrucción y el retorno a la democracia, no será el mismo. Tenemos heridas y cambios familiares, sociales y culturales muy profundos cuyos efectos no vemos hoy pero sí se manifestarán en el futuro. Infancia en peligro La situación de los niños, niñas y adolescentes venezolanos también fue analizada en el informe semestral del Centro de Estudios Populares, que alertó sobre un estado de indefensión en el que niños, niñas y adolescentes quedan rezagados con la migración de uno de sus padres, además de problemas con el sistema de educación pública. La socióloga Mirla Pérez destaca los efectos nocivos del horario mosaico adoptado por los docentes ante las protestas por los salarios y la situación estructural de algunas escuelas públicas. El 51% dijo que ve hombres y mujeres viniendo a clase todos los días, mientras que el 37% dijo que solo viene a clase ocasionalmente. El 42% dijo que ir a la escuela dos días a la semana, el 8% va cada dos días, El 33% sólo dijo que iba a la escuela de lunes a viernes, El 17% asiste un día a la semana. En el estudio del Centro, también se informó que la tasa de analfabetismo era del 3,3%. «Parece cada vez más alto y cuando el sistema educativo entre en crisis, aumentará. “Es una realidad que hay que abordar”, afirmó Pérez. *Leer más: Menos días lectivos y más exigencias salariales: así comienza el nuevo curso escolar También reiteró que hombres o mujeres pueden graduarse del sistema educativo formal pero pueden ser analfabetos debido al estado del sistema educativo. ¿Qué hacen los niños en la calle? El 35% se especializa en juegos de azar, el 27% en mendicidad, el 10,8% trabaja en las calles, el 9% en delincuencia y el 4,3% es reclutado por bandas criminales. El centro destaca que la edad mínima para el reclutamiento en pandillas es de 10 años, pero en algunas comunidades esa brecha se ha reducido a ocho años. Respecto a la migración y su impacto en la niñez, el 53% dijo conocer que algún niño o niña fue separado de sus padres debido a la migración. Cada persona entrevistada dijo que conocía al menos a cinco niños que habían sido separados de sus padres. De estos niños o adolescentes, el 64,54% se quedó con los abuelos, el 22,4% con los tíos y el 13,2% con los primos. Los delincuentes acechan a la comunidad En cuanto a la dinámica criminal observada en la comunidad, sociólogo Alejandro Campos Señaló que el 70% expresó inseguridad, es decir, se sentían inseguros o tenían inseguridad a su alrededor. El 70% de los encuestados coincidió en que el robo es el delito más frecuente en su comunidad, seguido del consumo y tráfico de drogas (42%), el hurto (37%), y el hurto de vehículos de transporte público (24%), extorsión/soborno o trapicheo. (15). %), trata de personas (14%) y asesinato (10%). El 31% también expresó que había sido víctima de delitos cometidos por fuerzas de seguridad y otro 37% dijo conocer sobre delitos policiales. El principal delito cometido por las fuerzas de seguridad en la comunidad es la extorsión (43,2%), seguido del abuso de poder (30,8%), robo (15,6%) y asesinato (3,2%). Foto: Twitter Remigio Ceballos Ichaso El director del Centro de Estudios Populares también llamó la atención sobre la edad estimada de los delincuentes en la comunidad. El 4,8% dijo haber recibido denuncias de niños o niñas de 8 años que comenzaron a delinquir, vinculados a datos de niños en situación de calle y capturados por pandillas. Una cuarta parte de la población inicia su “carrera delictiva” entre los 12 y los 15 años. Además, el 20% reportó la existencia de bandas criminales en su comunidad, lo que, explicó Campos, se debe a una “alta propensión al crimen organizado”. “Esto no existía hace 20 años”. Vistas de publicaciones: 424
El informe dice que la participación ciudadana en estructuras comunes alcanzó sólo el 18%
Redacción - Venezuela en Directo
Somos tu fuente integral de información. Nuestra plataforma reúne noticias de política, economía, ciencia y más, para ofrecerte una imagen completa de los sucesos nacionales e internacionales. Nuestro compromiso es proporcionarte conocimientos para que comprendas mejor el mundo que te rodea.