El presidente de Conindustria, Luigi Pisella, explica que la recopilación de datos de producción nacional no solo facilita la exportación de productos sino que también permite identificar factores que intervienen en la industria, así como obtener herramientas que permitan plantear propuestas que puedan influir en la implementación de políticas públicas.
Con la aspiración de crear una base de datos nacional sobre el sector privado nacional, el Presidente de la Federación Nacional de Industriales (Conindustria), Luigi Pisella, presentó datos de sectores que reportaron mayor crecimiento, como el sector no metálico (madera y papel), farmacéutico y alimentos, a pesar de que la economía venezolana se está contrayendo.
Desde la Cámara de Industriales del Estado Carabobo, dijo que la idea es que ese crecimiento se traslade a otros sectores más vulnerables. Y aunque en el primer semestre hubo una caída del 7%, dijo que para fin de año se espera un crecimiento de “entre el 2 y el 3%”.
Antes de presentar las estadísticas de la industria, Pisella señaló que se pueden contar “con los dedos de una mano” las grandes empresas que existen en Venezuela, haciendo una analogía de que todas podrían entrar en la categoría de “pequeña industria”, aun así animó a La idea de demostrar que se podía mejorar la capacidad de producción, pero para hacerlo se necesitaban datos completos, completos y con cifras clave: exactamente qué se produce en cada estado, en qué cantidades y dónde está ubicada toda la industria nacional.
*Leer más: Delcy Rodríguez en Conindustria: No metas la economía en la lucha política, no ganarás
La premisa es que este levantamiento sirve de espejo no sólo a escala nacional sino también a escala internacional; “que los productos y ofertas exportables, según parámetros internacionales, se automatizan desde cualquier parte del mundo con un solo clic y utilizando el código SIEC (Sistema de Información y Estadística) Conindustria), pueden saber lo que se produce en Venezuela y su precio. .”
Con esta información, explica Pisella, no sólo facilitará la exportación de productos nacionales, sino que también encontrará los factores que intervienen en la industria, y al mismo tiempo adquirirá herramientas que le permitirán hacer propuestas que puedan afectar la implementación de políticas públicas. política.
Desde el primer trimestre de 2023, el sector presentó datos de la situación por sector manufacturero pero solo dio una parte cualitativa. Ahora se busca la parte cuantitativa, por eso emprenden recorridos por diferentes campos y regiones para obtener datos más completos.
“Fuimos a Aragua, en el área metropolitana de Caracas; Actualmente nos encontramos en Carabobo, luego nos dirigiremos a Lara, Yaracuy; “Hemos visitado Táchira y Mérida, y vamos a seguir recorriendo el país: la idea es que si el Gobierno importa zapatos, por ejemplo, y en nuestros datos tenemos que una empresa del país que los produce, nada más buscarla y se generarán empleos”. aumento”, dijo Pisella.
Ellos estiman que Por un período no mayor a seis meses, podrán informar sobre la recolección de datos industriales venezolanos.. “Seguimos creciendo y lo que queremos es un crecimiento sostenible en el tiempo, con la premisa de incrementos de dos dígitos cada año”.
A la fecha, han registrado 250 empresas e invitan al resto de los emprendedores a actualizar sus datos, a través de la plataforma Conintranet.com, para completar esta encuesta para conocer las necesidades y oportunidades del mercado escolar nacional.
*Leer más: Conindustria reeligió a Luigi Pisella como presidente para el período 2023-2025
Asimismo, Pisella dijo que tienen expectativas respecto de la implementación de la Ley de Armonización Tributaria que entrará en vigor a partir del 7 de noviembre y que esperan que el sector esté “armonizado”. En este sentido, pide al Gobierno eliminar el Impuesto a las Grandes Transacciones Financieras (IGTF), impidiendo actividades ilegales como el contrabando y determinadas importaciones, que provocan una competencia desleal por lo “made in Venezuela”.
Representantes de Conindustria resaltaron sus expectativas de impulsar políticas para incentivar la producción nacional, en las que garantizó el 70% de la capacidad ociosa; También exige seguir recaudando el IVA mensualmente y no cada dos semanas, como viene haciendo el Ejecutivo Nacional, registrando grandes recaudaciones a costa de las pocas empresas que sobreviven.
Por otro lado, Pisella admitió que el precio del bolívar ha aumentado un 12%. “Esta industria no es fácil; Si no aumentamos las importaciones y enfrentamos muchos de esos impuestos, tendremos entre el 60 y el 70 por ciento de la oferta a escala nacional; Pero eso no nos detiene ni nos hace menos competitivos”.
Aclaró que no estaban en contra de las importaciones pero llamaron a una política tributaria flexible, pues hay productos importados que están libres de impuestos; además de las deficiencias de los servicios públicos y otros factores que los ponen en gran desventaja.
Y Pisella también deja claro que eso importa Levantar resueltamente las sanciones, yendo más allá de las cuestiones políticas., es porque Venezuela está bloqueada para transferir pagos internacionales y eso los limita; Pero por el contrario, al país ingresan alrededor de 400 mil millones de dólares a través de remesas; es decir, “las remesas nos aportan más que el consumo nacional”.
Mantener el optimismo
Para el presidente de la Cámara de Industria del estado Carabobo, Luis Rossi, nadie puede estar satisfecho con las cifras que presenta la industria; “Pero la idea es tener a todos a la misma escala trabajando en programas o propuestas de mejora. “Todos sabemos que estamos en una situación complicada, pero lo interesante es estar todavía preparados para trabajar; convertir esos datos en acción”.
Desde CIEC apoyan las propuestas de Conindustria para reducir la “carga fiscal” a las empresas. “Pero, todo es a base de actitud, estar cada día dispuesto a dar la cara para abrir una empresa, pagar salarios, pagar impuestos y comprometerse a seguir y resistir; No es un interruptor, es una actitud”.
A esta actividad asistieron Rafael Trejo, en representación de Fedecámaras Nacional; Tito López, presidente de la Cámara de la Industria Farmacéutica y vicepresidente de Conindustria; Ernesto Abbas, de la Cámara de Comercio; Pedro Borges, primer vicepresidente de Capemiac, y otros representantes del sector privado de Carabobo.
Vistas de publicaciones: 371