Además de la falta de recursos, las distancias entre municipios, los problemas viales y de gasolina y los problemas de conectividad son los principales obstáculos para las primarias opositoras en el estado Bolívar.
Puerto Ordaz. Los 111 puntos de votación activados para las primarias en Bolívar no incluyen a todas las comunidades alejadas; Precisamente por su distancia y los obstáculos a la movilización, los centros de votación del 22 de Octubre están lejos de ellos.
en la ciudad gran sabanaPor ejemplo, 33 centros de votación, excluyendo Canaima, se combinaron en cuatro puntos de votación (asignados por el CNE).
“Tenemos tres centros en Santa Elena de Uairén y uno en Kumarakapay. Alrededor del 70 por ciento de los votantes están allí. Otros centros están demasiado lejos y no pueden viajar hasta aquí. En mi opinión, cualquiera que quiera votar tendrá muchas posibilidades de hacerlo. Los cuatro centros están ubicados estratégicamente”, explicó Francismar Carneiro, dirigente del municipio de Gran Sabana.
En el caso de canaimaTampoco existe un punto de acceso para el Registro Electoral del CNE, por lo que la movilización para primarias o cualquier otro proceso electoral está fuera de discusión.
“Estamos un poco alejados de la política. En general, sin motivación. Se enfocan en el trabajo turístico que se hace aquí y aprovechan que hay vuelos al parque dos veces por semana”, comentó Gregorio Rivas, turoperador en Canaima.
Comunidades indígenas
Hay poco o ningún contexto electoral para las primarias de oposición y las elecciones de 2024 en las comunidades indígenas del estado Bolívar.
Representantes locales afirman que este proceso de oposición interna se centra en la ciudad más que en las zonas rurales y los pueblos indígenas. De hecho, muchos cuestionan que aún no hayan escuchado declaraciones o propuestas contra los pueblos indígenas que ocupan espacios políticos liderados por partidarios del partido gobernante.
No hubo ninguna campaña dirigida a las comunidades indígenas y no hay información clara sobre este proceso. Ítalo Pizarro, oriundo del municipio de Sifontes, lamentó su falta de vinculación con estas comunidades.
“Parece que apoyan más su candidatura presidencial que las políticas públicas relacionadas con segmentos sociales, ya sean urbanos, rurales o indígenas”.
Desafíos de la Mesa Regional
El objetivo principal de la Junta Regional del Estado Bolívar era realizar estas primarias sin financiamiento. obstáculo. Esto no se debe sólo a que el acceso sea difícil, sino también comunidades remotasprincipalmente local pero Condiciones de la carretera y falta de combustible.dificultando la movilización a estas zonas.
“Tenemos personal tanto en los colegios electorales como en las mesas, y la mayor parte de lo que se necesita para conseguir puntos para votar. Ahora todo el estado está efectivamente cubierto. Queremos transmitir que realizaremos elecciones primarias el día 22 del mes y que lograremos resultados confiables con una amplia cobertura en toda la región”, dijo Fidel Hernández, Presidente de la Junta Regional Bolívar.
Respecto al miedo que pueda existir por Existencia de grupos irregulares Aura Rondón, vicepresidenta de la Junta Regional, aseguró que hasta el momento no han tenido problemas de intimidación por parte de estos grupos respecto de las zonas mineras.
“Tenemos nuestras predicciones ya que las primarias aún continúan. Haremos el mayor esfuerzo posible, superaremos todos los obstáculos que se presenten, pero conseguiremos el objetivo. Entonces, ¿qué garantizará nuestra seguridad? Tener votantes en la mesa. La gente nos acompaña, no nos dejen solos”, añadió Rondón.
En ese sentido, llamó a los electores a acompañar el proceso durante toda la jornada.
“Estamos pidiendo a la gente que esté ahí, que vote, que no se vaya ni vaya y venga. Reiteró que “todos los ciudadanos deben tener cuidado en cada uno de sus colegios electorales, especialmente en las zonas donde hay mayor presencia oficial”.
Metodología de nucleación
Al 22 de octubre, la Comisión Nacional Preliminar había convocado a 717 mesas electorales. 111 puntos y 224 mesas En el estado Bolívar.
Omar Castro, profesor de estadística y miembro de la Junta Regional, explicó que esta agrupación responde en mayor medida a la relación de electores por municipio.
“También se evaluaron las posibilidades de votos positivos que reciba la oposición en diferentes lugares. Tal es así que aproximadamente el 80% de los puntos quedaron en el corredor electoral correspondiente a los municipios de Piar, Angostura del Orinoco y Caroní. Castro afirmó que el 20 por ciento restante se distribuyó a municipios del sur y centro oeste.
La población votante en el estado es aproximadamente 1.050.000 electores. A partir de ahí, se tuvo en cuenta el porcentaje de participación de primarias anteriores para obtener una tasa. Esto se divide por el promedio 600 votantes por mesadio el número de puntos creados.
Castro anunció también que el total de centros ha llegado a un acuerdo político en algunos lugares. Señaló que el único centro que no fue recogido fue el ubicado en la sede penitenciaria de la zona de Vista Hermosa, en Ciudad Bolívar.