Sviaa señaló algunos aspectos necesarios para el sector agrícola, como el plan para el ciclo de siembra 2024. También sugirieron revisar el acuerdo No. 28 firmado entre Caracas y Bogotá para reducir el desequilibrio acorde en el intercambio comercial.
El presidente de la Sociedad Venezolana de Ingenieros Agrónomos y Afines (Sviaa), Saúl Elías López, y el secretario general nacional de la organización, Carlos Indriago, plantearon varios puntos sobre el suelo del país productor de alimentos a través de un estudio realizado a 30 de sus empresas en las que propusieron, entre otras cosas, iniciar la planificación del ciclo de siembra de 2024 para preparar al sector agrícola.
“Debemos sentarnos a comenzar a planificar el ciclo de cultivos 2024 con la participación de agencias gubernamentales, industrias primarias y agronegocios con el objetivo de analizar cuál será la demanda”, dijo López.
Asimismo, señaló la importancia de acordar un precio que satisfaga la demanda del cultivo; Modelo destacado ha tenido éxito en Colombia. También propusieron revisar el acuerdo No. 28 firmado entre Caracas y Bogotá para reducir la asimetría en el intercambio comercial.
*Leer más: Fedeagro: Déficit de combustible podría generar nueva crisis en la industria
“Las condiciones de Venezuela no son las mismas que cuando era proveedor de petróleo, hierro y acero, con un PIB anual de 300 mil millones de dólares, pero hoy se estima en 65 mil millones de dólares”, recordó el presidente Sviaa.
Asimismo, propuso que Colombia reciba productos agrícolas de Venezuela como una forma de lograr un crecimiento sostenible y con ello lograr su visión de exportar productos agrícolas, con certificación internacional.
Por su parte, Carlos Indriago enfatizó que se debe reducir el encaje legal del 73%, del 15 al 20%, para tener más acceso al crédito e impulsar la producción en los sectores agroindustrial y alimentario.
Explicó que se evaluaron 30 empresas, lo que permitió conocer las variables desde el punto de vista de producción, materias primas, servicios, salarios, capacidades operativas y capacidades.
“El estudio refleja un aumento en la producción y ventas a nivel de la industria del 23% respecto a septiembre de 2022, en artículos de consumo masivo como arroz, pastas, harina de maíz precocida, azúcar”, dijo, sal refinada y agua dulce”. .
Ambos directivos de Sviaa advirtieron sobre el riesgo del contrabando para la producción nacional porque cada vez los venezolanos reciben menos ingresos por lo que siembran y cosechan. En ese sentido, destacan que lo que se produce internamente es de alta calidad y que el contrabando va acompañado de productos que no cumplen con las normas sanitarias y nutricionales requeridas, así como las mercancías llegan a Venezuela con mucha menor calidad.
Con información de nación
Vistas de publicaciones: 74