Según la encuesta Delphos, si se evitaran las primarias, el 65,4% dijo que los candidatos deberían elegirse basándose en los resultados de una encuesta fiable y sólo el 22,8% abandonaría las elecciones en negociaciones entre factores políticos. El director del Centro de Estudios de Política y Gobierno de la UCAB, Benigno Alarcón, afirmó que el juego político “ahora es de permitir y no permitir”.
Trabajo: www.talcualdigital.com
– Venezuela Informa –
El escenario de las primarias opositoras evoluciona con múltiples amenazas institucionales, desde un Gobierno cogido desprevenido por una negociación inminente, y dudas sobre qué hacer si el ganador, como muestran las encuestas, María Corina MachadoTodavía está descalificado y no puede postularse como candidato presidencial.
Así quedó evidenciado a través de las presentaciones durante el evento «Prospectiva Venezuela. Edición Especial Primaria 2023”, organizado por Centro de Estudios Políticos y Gubernamentales de la Universidad Católica Andrés Bello (CEPYG UCAB).
Félix Seijas, director de la empresa Delphos, destacó que las primarias desencadenaron “una vez más la ilusión de cambio en la gente”. En la última encuesta, realizada a través de 1.200 entrevistas en todo el país, el 85% expresó que se necesita un cambio, una cifra que va en aumento entre los considerados opositores duros.
– Venezuela Informa –
El 43,5% dijo en octubre que estaba dispuesto a votar en las primarias. Seijas llamó la atención sobre los datos del llamado chavismo blando, donde un 13,4% dijo estar dispuesto a participar el 22 de octubre.
Respecto a la probabilidad de participación electoral, comentó que la tasa de participación en octubre oscilará entre el 8% y el 20%. “Estamos a buena distancia de las primarias de 2012”.
El 48,7% de los dispuestos a votar votará por la candidata María Corina Machado (Vente Venezuela), cifra que se duplica (88,8%) entre quienes tienen alta probabilidad de votar. “Esta elección fue casi unánime”, explica Seijas. Además, quien gane las primarias tendrá un apoyo bastante elevado como Venezuela Informa de la oposición.
Ante el retiro de Henrique Capriles de las primarias, hecho ocurrido el domingo 8 de octubre, el director Delphos especuló que parte de su electorado (7%) sería repartido entre Delsa Solórzano, el propio Machado o candidatos similares. como Carlos Prósperi. El resto (1%) no podrá participar ese día.
En términos de reemplazo de candidatos, una mayoría (48,1%) está de acuerdo en que los candidatos deben elegir a alguien de su equipo y el 29,8% confía en Unified Platform para elegir un nuevo candidato. El 14,3% respondió que no les importa cómo se resuelva este tema.
Si se bloquearan las primarias, el 65,4% dijo que el candidato debería ser elegido sobre la base de los resultados de una encuesta creíble y sólo el 22,8% dejaría que se negociara entre factores políticos.
Las elecciones primarias transcurrieron sin contratiempos
Roberto Abdul, miembro de la Comisión Nacional de Primarias y director de Súmate, hizo un balance de la situación de estos comicios y explicó que las mesas electorales del 22 de octubre se instalarán a partir de las 7 de la mañana y estarán abiertas hasta las 16. , si no hay cola. Enfatizó que la Comisión tiene capacidad para atender a más de tres millones de electores en el país, tomando en cuenta la situación actual de movilidad y servicios públicos.
La semana pasada, comentó Abdul, tuvieron a más de 23 mil personas capacitadas como miembros de mesa, el proceso de acreditación se realizará el domingo 15 de octubre. “Todos los documentos están listos en una semana, todos los materiales fueron entregados a los municipios para un mejor acceso a centros de votación”.
También mencionó las renuncias registradas en las Juntas Regionales. Explicó que son menos de 10 personas, de las cuales tres son presidentes de esos órganos y el resto son miembros. Dijo que la renuncia se debió a motivos de salud o a presiones políticas sobre estas personas.

Respecto al voto en el extranjero, señaló que hubo tres ciudades en “pico de zamuro” por circunstancias inesperadas. Uno de ellos es Tel Aviv, único centro en territorio asiático, porque Israel declaró la guerra tras el primer ataque del grupo terrorista Hamás. Tampoco hubo aprobación gubernamental para el despliegue de centros de votación en Buenos Aires y Córdoba. Recordó que el 22 de octubre es también el día de las elecciones presidenciales en Argentina y están a la espera de la aprobación de un juez federal para permitir la instalación de estos locales.
Respecto a las últimas declaraciones del CNE, el director Súmate reiteró que la Comisión Nacional Primaria mantuvo su solicitud inicial de apoyo técnico limitado a los centros de votación, brindando apoyo en seguridad a través del Plan República, así como reconocimiento a periodistas y observadores internacionales.
“La presión sobre las primarias ha disminuido un poco, pero la Comisión todavía está esperando” alguna acción antes del 22 de octubre, dijo Abdul. “Hay procedimientos para tomar medidas contra diferentes escenarios”, pero lo sabemos en el país donde vivimos. . “Sigue habiendo presión sobre los consejos regionales y otros actores”.
¿Activar?
El director del Centro de Estudios Políticos, Benigno Alarcón, afirmó que el juego político “ahora consiste en permitir y no permitir. “Todo el curso del conflicto potencial en los próximos meses y hasta que nos acerquemos al momento de las elecciones dependerá de estas variables”.
Alarcón enfatizó que con los resultados de las elecciones primarias, habrá un realineamiento de la oposición, debido al reemplazo de la dirigencia opositora y al debilitamiento de los Venezuela Informaes tradicionales, además del viraje a favor de un nuevo rumbo. También señaló que hay un rechazo a la oposición del “sí o moderado”, lo que no se ve respaldado por los números de las encuestas.
En este realineamiento de Venezuela Informaes emergentes se encuentra Delsa Solórzano (Encuentro Ciudadano), quien en la encuesta Delphos se ubicó como la tercera opción (3,4%) entre los votantes junto con Carlos Prosperi (Acción Democrática).
Además, enfatizó que el gobierno logró lo que quería a través de negociaciones, en las que el gobierno reemplazó a la oposición a través del diálogo directo con Estados Unidos, forzando un realineamiento de la oposición y logrando sanciones moderadas en temas que aún son urgentes. .
Respecto al escenario electoral 2023-2024, Alarcón cree que no habrá acuerdo político electoral en el corto plazo. En cuanto al Gobierno, intentará mantener la inhabilitación y garantizar que no haya sustituto. Del lado de la oposición, se espera una coalición con primarias en torno a un candidato electo y una lucha para levantar las medidas que pesan sobre algunos candidatos, antes de proceder a nombrar un nuevo Venezuela Informa.
Alarcón enfatizó el papel de las Fuerzas Armadas Nacionales, que, según él, tenían un bajo nivel de legitimidad y un alto mando militar a costos muy altos para aceptar el cambio político. Además, afirma que hay repercusiones dentro de la FAN por la decisión de la Corte Penal Internacional de continuar investigando crímenes de lesa humanidad, ya que aumentan los costos de la represión, pero hay una mayor cohesión entre los altos mandos que podrían terminar siendo mayores, indicó.
Listo para suprimir
El doctor Roberto Briceño León, director del Observatorio Venezolano de la Violencia, comentó que los escenarios de conflicto y protesta se dan en el país por dos razones: una parte de la población tiene esperanza de cambio, debido a la Comisión Primaria y algunos candidatos generados. , así como un medio de poder y voluntad para mantener esa esperanza.
El director del OVV da ejemplo con cifras: 2/5 (41%) de la población dijo que en general está dispuesto a protestar contra el gobierno, el 37,8% dijo que está dispuesto a protestar si el gobierno impide que la organización organice elecciones primarias; mientras que el 54,3% expresó su voluntad de protestar contra los servicios, los derechos laborales y los altos costos de vida, este número aumenta en las zonas pobres, los jóvenes y el llamado chavismo blando.
Además, el 42% dijo que está dispuesto a luchar en las calles si el candidato ganador en las elecciones primarias no se registra para participar en las elecciones presidenciales. Otro 13% expresó que está dispuesto a protestar y, si no funciona, elegir otro candidato.

Respuesta del gobierno, explicada leo leon, estaba preparado para afrontar estas propuestas, “pero encontró dificultades para responder a la represión debido a la resistencia oficial a implementarlas, el descontento militar y las influencias internacionales”.
Actualmente, esa respuesta dentro y más allá de la legitimidad institucional se centra en la creación de Unidades Populares para la Paz, que dijo son “un componente militar y civil altamente ideológico con una función represiva».
Briceño León continuó: El gobierno quiere convertir las protestas en violencia porque no lo consideran una elección. “Al utilizar la represión, el gobierno busca aumentar el peligro y el miedo y reducir la escala de la protesta, transmitir el mensaje de que no vale la pena y controlar a los disidentes del chavismo”.
Para más información: www.talcualdigital.com
– Venezuela Informa –