Argumento Fuerzas de Acciones Especiales de la Policía Nacional Bolivariana (FAES), se decía que se había disuelto en 2022, supuestamente en cumplimiento de las recomendaciones del entonces Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos, michelle bacheletSiguen vigentes y son escandalosos, sólo que ahora se llaman de otra manera, advierten los activistas basándose en informes grabados de la ONU.
Los reclamos sobre la permanencia del FAES junto con su exceso aparecen en Reporte urgente que la Misión Internacional Independiente de Investigación (MDH) sobre Venezuela presentó el pasado 20 de septiembre en Ginebra, Suiza, informó la ONG Acceso a la Justicia.
«En el informe de 61 páginas se afirma que el Gobierno de Venezuela no ha logrado reprimir a las autoridades policiales involucradas en diversos organismos nacionales e internacionales en casos de ejecuciones extrajudiciales, detenciones arbitrarias e ilegalidades, torturas y desapariciones forzadas, que simplemente cambiaron la situación. nombre de la agencia. y cambió su nombre a Dirección de Acción y Tácticas Estratégicas (DAET)”, comentó. Acceso a la justicia en un comunicado.
“La delegación también tiene motivos razonables para creer que existe continuidad entre FAES y DAET”, señala el documento, elaborado a partir de entrevistas con víctimas de abusos por parte de agentes de FAES, así como con ex funcionarios tanto de esa organización como de FAES. , escribió. El Servicio Bolivariano de Inteligencia Nacional (Sebin) es igualmente sospechoso.
Por lo tanto, la disolución de FAES nunca fue anunciada oficialmente por el movimiento de derechos humanos venezolano.Lo había dudado desde el primer momento.. En lugar de,Sí, DAET abrió oficialmente en julio de 2022Compuesto por piezas especiales que actúan de forma inmediata.
Motivo de duda
Una de las principales razones por las que el MDH cree que FAES sigue funcionando, aunque sea bajo el nombre de DAET, es porque “ambas organizaciones tienen funciones similares y usos similares”.Método de operación».
La agencia de la ONU llegó a esta conclusión tras investigar siete de las llamadas operaciones Trueno, operaciones contra el crimen organizado llevadas a cabo por agentes de unidades especiales desde 2022 y en ellas 72 personas murieron y 345 fueron arrestadas.
En este sentido, ha recibido información de que se han producido anomalías tales como:
- Obligar a las zonas residenciales (en zonas densamente pobladas) a exigir que las personas permanezcan en sus hogares.
- Los agentes atacaron objetivos previamente seleccionados.
- La acción ocurre temprano en la mañana o tarde en la noche.
- Los registros de las viviendas se llevaron a cabo sin orden judicial.
- Las víctimas fueron separadas de sus familias.
- Se han registrado casos de abuso.
- Muchos agentes que participaron en el operativo iban enmascarados y vestidos de negro.
- Se registraron casos de robo de propiedad en casas registradas.
- Los muertos en esta operación recibieron disparos a quemarropa en zonas clave.
- Las autoridades caracterizaron las muertes como actos antigubernamentales o de confrontación, aunque la última vez que las vieron testigos indicaron que las personas se encontraban inmóviles o desarmadas.
El MDH no ignoró el hecho de que la mayoría de estos procedimientos no resultaron en el arresto de ningún delincuente buscado por las autoridades.
Otra razón para sospechar que las FAES simplemente están disfrazando a sus numerosos miembros, “algunos de los cuales han sido identificados como involucrados en graves violaciones de derechos humanos e incluso crímenes contra la humanidad”, ahora juega un papel importante en las FAES. Nuevo Departamento General. El informe menciona a los directivos de FAES que actualmente están a cargo del DAET.
En su informe, el MDH también alegó que la nueva unidad estuvo involucrada en la represión contra los disidentes.
Para manifestarse, mencionó el caso de un dirigente sindical y activista del partido opositor Bandera Roja, Néstor Astudilloquien fue arrestado arbitrariamente en julio de 2022 por liderar protestas contra pautas salariales cuestionables por parte de la Oficina Nacional de Presupuesto (Onapre).
«Los cuatro agentes que realizaron la detención portaban chalecos con las insignias de la Dirección de Investigaciones Criminales (DIP) de la Policía Nacional Bolivariana (PNB) (DIP es una de las unidades fusionadas con DAET), quienes ingresaron por la fuerza al domicilio de Astudillo sin presentar ningún documento. orden de arresto o registro.
Así se lee en el informe, que también concluye lo siguiente:
«La transformación de las antiguas FAES en DAET no implica un cambio en la forma de operar de sus componentes y efectivos, tanto en el marco de los operativos de seguridad contra el crimen organizado como en el marco de la represión selectiva de opositores o percibidos como tales. . En el caso de las operaciones de seguridad, la Misión tiene motivos razonables para creer que el modus operandi durante la Operación Tormenta coincidió generalmente con el modus operandi de la OLP/OLHP (Operación Liberación del Pueblo o Traducción de Liberación del Pueblo en Guerra). ) y actividades de FAES para luchar contra la delincuencia.
una tendencia
La acusación del MDH de que las FAES continúan operando es una prueba más de que las autoridades venezolanas no tienen una voluntad real de implementar las recomendaciones que los organismos internacionales de derechos humanos les han hecho en los últimos años para mejorar la situación básica. garantía interna.
En el informe, la Misión de la ONU confirmó que agencias nacionales, como la Oficina del Defensor del Pueblo, “no tomaron ninguna acción institucional en relación con (sus) informes”, así como “en relación con los informes y recomendaciones de la Comisión Interamericana”. -Comisión Americana de Derechos Humanos. ” (CIDH) desde 2016.
Las autoridades hicieron caso omiso de las recomendaciones de organizaciones internacionales y no cumplieron con los compromisos ante órganos como el Examen Periódico Universal de las Naciones Unidas. Prueba de ello es que en diferentes ciclos el país se ha comprometido a garantizar la independencia judicial o mejorar la situación de los privados de libertad, algo que claramente no ha sucedido.
Ruta
El informe también hace 18 recomendaciones a las autoridades para reformar la DAET y garantizar que la unidad no siga siendo foco de violaciones de derechos humanos.
Una de las sugerencias es la siguiente:
«Implementar un proceso de investigación del personal adscrito a DAET en todos los niveles, incluidos los mandos altos y medios, para garantizar que ninguna de estas personas esté involucrada en violaciones y delitos registrados por la Delegación. , e iniciar las investigaciones pertinentes para garantizar que esas personas rindan cuentas de conformidad con las normas internacionales de derechos humanos.
Otra es garantizar que “las fuerzas de seguridad se rijan por leyes que describan claramente sus poderes, establezcan mecanismos de supervisión y cumplan con las normas internacionales de derechos humanos”.
¿Y cómo les afecta a ustedes, venezolanos?
El informe de la Misión de Búsqueda de la Verdad desmanteló lo que parecían ser esfuerzos del gobierno para hacer creer a los defensores internacionales de los derechos humanos que estaban atendiendo a sus recomendaciones.
Esta es una medida que forma parte de una estrategia para impedir la posibilidad de una investigación por parte de la Corte Penal Internacional (CPI) sobre lo ocurrido en este país, lo que demuestra que es necesaria, porque sólo hay una investigación, sólo una independiente y Una investigación profesional aclarará el asunto. sucedió en Venezuela y ayudó a compensar a las víctimas.
Acceso a la justicia
El informe también muestra que las reformas jurídicas y administrativas aplicadas por el Gobierno para limpiar los organismos policiales y el sistema de administración judicial son claramente insuficientes y no abordan la raíz de los problemas denunciados.