Sitravargas cuestionó la incapacidad del Gobierno de La Guaira y del Ministerio de Educación para anunciar aumentos salariales y salariales antes del regreso a clases.
La Guaira. El gobierno llama De vuelta a la escuela Este lunes 2 de octubre, mientras los docentes de la región Centro “hacen travesuras” para sobrevivir con salarios mensuales que van desde Bs. 172 ($5) al Dr. 685 ($20).
“Y nada nos hace crecer. “De esta manera es difícil dar clases todos los días de la semana”, comentó Argelia Mendoza, maestra de preescolar de la escuela rural La Macanilla, en Carayaca, en el extremo occidental de la región.
Con 20 años de experiencia y egresada de la Universidad Pedagógica Experimental Politécnica Libertador (UPEL), la docente vive en Catia La Mar. Desde allí tuvo que pagar el equivalente a dos dólares por un boleto (Dr. 68,5) para impartir sus clases. alumno. .
“No es un secreto, pero hay que esforzarse al máximo para vender otras cosas y también ayudarse con lo que te dan tus hijos o sobrinos, porque eso no es suficiente”, añadió.
El Colegio La Macanilla está ubicado en un asentamiento campesino, al cual hay que acercarse una hora de camino de tierra y piedras del pueblo de Carayaca.
Mendoza dijo: “Me siento feliz enseñando a niños de la zona, algunos padres me agradecen por enseñarles, pero lo que me duele es que mucha gente viene a clase sin desayunar o se acuesta sin cenar”.
“No se puede ir a trabajar todos los días”
Las dificultades económicas de profesores en escuelas formales de Maiquetía, La Guaira o Caraballeda, las localidades con mayor densidad de población.
Para los docentes, los salarios mensuales se ven aplastados debido a los efectos de la inflación, lo que se puede ver claramente en inanición productos básicos, cuyos costos se cotizan en moneda norteamericana.
No puedes ir a trabajar todos los días. El pasaje ha aumentado recientemente (de 7 a 10 bolívares en rutas locales) y no alcanza ni para comer”, admite Laura Montaño, profesora de Matemáticas en la Escuela Técnica Comercial Francisco Aranda, en Maiquetía.
Ante este tema, el secretario de Organización de la Federación de Trabajadores Docentes Vargas (Sitravargas), Ana Mercedes Aponte cuestionó que no haya aumento salarial antes del nuevo ciclo escolar.
Destacó que el Ministro Yelitze Santaella se negó a participar en las negociaciones con los sindicatos industriales en la firma del Contrato Colectivo III, además, no se registran deudas por no implementar adecuadamente las condiciones socioeconómicas.
Los maestros y profesores de Vargas no quieren bonificaciones ni zapatos de mala calidad; Lo que quieren es un salario digno para poder vivir con sus seres queridos y enseñar a sus alumnos”, afirmó.
Más de 20.000 profesores trabajan en unas 260 escuelas y escuelas secundarias, según la Junta Ejecutiva Regional y el Ministerio de Educación. Además, hay otros entre los 55 colegios privados asociados a la Asociación Venezolana de Educación Católica (AVEC).
“Es imposible tener educación de calidad con docentes mal pagados y en escuelas con servicios precarios”, reiteró Aponte.
Otra voz
En tanto, el gobernador de La Guaira, José Alejandro Terán, informó que está garantizado el regreso a clases de cerca de 90.000 estudiantes de educación preescolar, escolar y técnica.
El gobernador aseguró que los trabajos de reparación y remodelación de infraestructura realizados por las brigadas de educación militar en 30 escuelas fueron muy apreciados por la comunidad.
Por su parte, la autoridad única de Educación de La Guaira, Daniel González, anunció que en este nuevo ciclo escolar habrá 26 escuelas técnicas en esta autoridad, para “trabajar en los motores productivos del gobierno de nación”.