El Índice de Libertad Económica Mundial toma en cuenta cinco indicadores claves al momento de medirlo, otorgándole una puntuación del 1 al 10. Venezuela no superó un promedio de 5 en ningún aspecto considerado, razón por la cual se cataloga a este país como menos libre. que países como Zimbabwe o Siria
Incluso el cambio de política económica adoptado por la administración de Nicolás Maduro desde 2019 no ha logrado mejorar la reputación de Venezuela a nivel internacional, ya que el país continúa cayendo en la peor posición posible en las listas del mundo. Índice de libertad económica mundial (EFW) compilado por el Instituto Fraser de Canadá.
Por tercer año consecutivo, Venezuela se ubicó en el puesto 165/165 países medidos por este índice, convirtiéndose nuevamente en el país con menor libertad económica del mundo, ubicándose por debajo de Zimbabwe y Siria, países que completan el podio negativo.
Aunque el chavismo celebra el “crecimiento económico” a lo largo de 2022 y promueve la importancia de una economía de mercado, los indicadores medidos por el Instituto Fraser muestran que continúan las restricciones estatales a la actividad económica y las empresas privadas están sujetas a las regulaciones gubernamentales.
Venezuela logró una puntuación general de 3,01, muy lejos del 3,81 de Zimbabwe o del 3,90 de Siria.
*Leer más: Cedice: Día Mundial de la Propiedad Intelectual y Venezuela en último lugar
El índice toma en cuenta cinco indicadores clave a la hora de medir, otorgando puntuaciones de 1 a 10. Venezuela no superó la puntuación de 5 en ningún aspecto considerado.
- En el apartado “Tamaño del Gobierno”, logró una de las puntuaciones más altas: 4,65. Este parámetro evalúa el gasto, los impuestos y el tamaño de las empresas controladas por el Estado.
- La segunda categoría es la de “derechos de propiedad”, que mide la protección de la propiedad privada, donde Venezuela obtuvo sólo 2,29 puntos.
- En el tercer factor “moneda sana”, Venezuela obtuvo el peor puntaje con sólo 0,94. La inflación, la devaluación del bolívar y el uso de una moneda alternativa como el dólar han reducido su calificación en este sentido.
- En el ámbito del “libre comercio”, el mejor logro fue de 4,99 puntos. Se miden las libertades que tienen las empresas privadas para comprar, vender y hacer negocios a nivel internacional.
- Finalmente, en “marco regulatorio” se logra una puntuación de 2,17, gracias a regulaciones nacionales que no promueven la libertad económica y limitan la capacidad de los privados para realizar actividades comerciales sin restricciones.
Cedice Libertad, que ayuda a recopilar datos sobre Venezuela para el Instituto Fraser, señala que en la década de 1980, Venezuela ocupaba el puesto 22, lo que demuestra una disminución de la libertad económica.
Para Rocío Guijarro, directora de Cedice Libertad, la posición de Venezuela en el índice de libertad económica tiene mucho que ver con el proceso inflacionario que sigue sufriendo el país.
“A medida que aumenta la inflación, aumentan los impuestos y las regulaciones, y los derechos de propiedad se vuelven inseguros, la gente se vuelve menos libre económicamente, lo que lleva a un menor crecimiento económico y menos inversión”, razonó.
Vistas de publicaciones: 161