La Cesta Cedice ubica a la capital Carabobo como la tercera ciudad más cara, sólo superada por Maracaibo en segundo lugar y Caracas a la cabeza.
Valencia. Tulio Ramírez cada mes ve más que llenar la despensa en casa no es fácil. Vive en la capital del estado Carabobo, al norte de la ciudad, y aunque desde 2017 han abierto más de cinco supermercados cerca de su residencia, elegir dónde comprar no le resulta fácil.
Hace unos años compré todo en un solo lugar. “Me molesta cuando tengo que ir de un lugar a otro buscando precios más baratos y la verdad es que me concentro en mi comodidad”.
Según sus cálculos, hay meses en los que gasta más de 300 dólares, aunque nunca llega a los 500 dólares, eso es por culpa de él y su esposa. Se han convertido en cazadores de gangas.. De hecho, visita cuatro tiendas para hacer una buena compra.
Aunque su principal centro comercial es un hipermercado Navegador Chromecon tres sucursales en el área metropolitana, Ramírez confiesa que ahora compre sólo carnes frías, cereales y algunas verduras. En su lista figura ahora una cadena de suministro dirigida a las clases populares, la de La Granja, que en menos de cuatro años ha abierto nueve sucursales en la región.
centavo tras centavo
Por ejemplo, 500 gramos de café cuestan 3,77 dólares, y en otros hipermercados puede costar 4,80 dólares o hasta 5 dólares de la misma marca. Compró papel higiénico por 2,70 y en otros establecimientos vio que costaba hasta 4 dólares. Sin mencionar que la harina de maíz precocida cuesta $0,82, la pasta cuesta $1,20, la salsa de tomate cuesta $1,60 y el refresco de 3 litros cuesta $2,50.
Puedes ahorrar hasta $10 o más para usarlos en comprar artículos menos esenciales en el supermercado”.
Los detalles que no le gustaron a Ramírez fueron las filas extremadamente largas y el espacio muy reducido.
Lo único que no compra en La Granja son verduras y carne, siendo las primeras más caras y la segunda lo que le genera desconfianza. Los compró en Kromi, pero hace dos meses unos amigos le recomendaron una frutería a metros de la avenida Cedeño.
Siempre he odiado lugares así, pero el problema es que un kilo de cebollas cuesta 0,17 dólares y un cartón de huevos 2,50 dólares. Mientras que antes gastaba entre $25 y $30, la última vez gasté $17. ¿Eso es salvar o no?
Sin embargo, criticó la falta de variedad y que algunos productos no estuvieran en buen estado o fueran muy pequeños. Ahora también visita un suministro ubicado en el municipio El Parral, zona de clases media y alta.
Valencia rompe las nubes
Crónica.Uno Visitó un lugar llamado El Chacal y tenía algo de temática La Granja, aunque más espacioso y hasta más barato por un centavo.
“Allí compro carne a 4 dólares el kilo; En algunos lugares lo venden por 6 USD, un paquete de empanada en polvo cuesta 1.20 USD, 2 litros de refresco de naranja cuesta 0.90 USD y no es marca Chimba, más de un kilo de detergente para ropa por 1.20 USD. Un cliente dijo: “La gente está tan acostumbrada a ver todo caro que se sorprenden ante esos precios”.
Y no es extraño, sólo en julio Cesta Cedice cobró un promedio de 14.814,55 bolívares por la canasta básica, lo que equivale a $509,34, colocando a la capital carabobeña como tercera ciudad más cara, con unos 13.311,44 bolívares o 457,44 dólares, superado sólo por Maracaibo en segundo lugar y Caracas a la cabeza.
Esta cesta se compone de 61 productos y servicios en seis áreas: comida, restaurantes, servicios, entretenimiento y relajación, fragancias, cuidado personal y transporte. La suma de estos productos le cuesta al venezolano promedio 11 un salario mínimo integral de 45 dólares al tipo de cambio del Banco Central de Venezuela.
Otros como María Elena Cruz se hacen llamar peregrinación económica. Los mercados al aire libre han sido eliminados de su lista de compras. “Todo allí es muy caro, díganme quién trae mercancías de la Colonia Tovar”.
Incluso visitó la zona suburbana de La Candelaria para ver qué encontraba, pero terminó volviendo al supermercado porque ahora eran más baratos que el mercado de la ciudad.
Hay promociones y buenos productos. Ahora incluso recibes mensajes de texto y a través de las redes sociales puedes enterarte de todo. Obviamente quieren vender. “La competencia es muy dura”.
Imperio material
Hace 10 años Valencia contaba con al menos 9 cadenas de supermercados. Algunas como Éxito, Cada, Central Madeirense y Panda han desaparecido. En su lugar apareció Kalea, donde sólo en Valencia hay tres supermercados, supermercado Bio Mercados, supermercado Vida, Supermercado Luxor, que junto con Bio ocupan los locales de Central Madeirense, Unimarket Express, Supermercado Forum y Mercado Salva, integrados en el Kromi. Sitio histórico del mercado. , Plaza`s, La Cima y San Diego.
Sin embargo, la llegada de suministros como La Granja o El Chacal ha supuesto un duro golpe grandes cadenas y también antiguas tiendas de alimentación regentadas por asiáticos. La falta de azúcar y en muchos casos el reducido número de personas atestiguan este hecho.
Además inflacionista Este sigue siendo el gran temor de los valencianos cuando el Observatorio Financiero Venezolano estima la inflación del país en agosto en 13,6%, un 6,4% más que en julio. Por el contrario, en lo que va del año la inflación acumulada es del 144,6% e interanual. -año (agosto 2022-agosto 2023) alcanzó el 422%..