Venezuela Informa
La estrategia que ha adoptado el Gobierno venezolano ante la Corte Penal Internacional (CPI) sigue sin dar resultados. Su negativa a reconocer que se han producido crímenes contra la humanidad en el país y a presentar graves violaciones de derechos humanos como simples excesos por parte de individuos que, según él, son investigados, no concluyentes en La Haya (Países Bajos).
A través de accesoalajusticia.org
Prueba de ello es que la Oficina de Protección Pública a las Víctimas (OPCV, por sus siglas en inglés) se opuso firmemente al pedido que las autoridades nacionales presentaron ante la Sala de Apelaciones del tribunal en julio pasado y que están mirando al fiscal Karim Khan. impedido continuar con la investigación para esclarecer la verdad e identificar y procesar a los responsables de las violaciones a las garantías básicas registradas en los últimos años en Venezuela.
Ahí escrito Entre las 37 páginas firmadas por la abogada Pasolina Massida y publicadas el 13 de septiembre, la OPCV pidió a la Sala desestimar “el recurso de Venezuela en su totalidad”, tras rechazar cada uno de los seis argumentos que el Gobierno planteó para cuestionar la legalidad de la decisión de el Consejo de Primera Instancia, En junio dio luz verde a Karim Khan para seguir investigando lo ocurrido en el país..
El Tribunal no encontró motivos para considerar que la reactivación de las investigaciones por parte de la Fiscalía resultara en una violación “de hecho o de derecho” de las disposiciones del Estatuto de Roma y de los procedimientos que rigen la Corte, como alega el gobierno venezolano. .
“El número limitado de casos presentados por Venezuela proporcionó un fuerte indicio de la ausencia de investigaciones internas relevantes”, decía el documento, dejando claro que no había más información sobre la justicia de Venezuela frente a la CPI.
Por lo tanto, según el principio de subsidiariedad, los órganos judiciales internacionales como la CPI sólo pueden actuar cuando los sistemas jurídicos nacionales no lo hacen, cuando parecen no querer o no poder proceder.
Sobre cuándo y qué se hizo
La OPCV tampoco ve motivos para dudar del alcance temporal de las investigaciones. El fiscal Khan quiere investigar hechos ocurridos al menos desde abril de 2017, pero su oficina ha recibido solicitudes tanto de la exfiscal General de la República, Luisa Ortega Díaz, como de un grupo nacional de la Organización de Estados Americanos (OEA). ) Presentan casos ocurridos en 2014.
En este sentido, la OPCV declara “no justificar” el argumento del Estado venezolano de que la Fiscalía se limitará a investigar hechos ocurridos después de abril de 2017, ya que en otras comunicaciones entre sí solicitaron información sobre otros casos anteriores.
«[El Estado] “No puede argumentar razonablemente que no fue informado del alcance provisional de la investigación prevista por el Fiscal”, escribió Massida en su declaración escrita.
Otro argumento esgrimido por las autoridades venezolanas y que la OPCV rechaza firmemente se refiere a la supuesta falta de pruebas que demuestren que el sistema de justicia nacional esté llevando a cabo “investigaciones efectivas”.
A esto, respondió lo siguiente: «Las víctimas enfatizaron que llevan casi diez años esperando una investigación adecuada sobre los trágicos hechos que tuvieron que vivir. Sin embargo, durante todo este tiempo, las autoridades nacionales no han tomado ninguna medida real para identificar y procesar a los presuntos autores. Por lo tanto, actualmente, la Corte es el único lugar para que las víctimas busquen justicia”.
Los argumentos del fiscal Khan aún se desconocen, se presentarán próximamente y seguramente no serán menos convincentes.
¿Y cómo les afecta a ustedes, venezolanos?
La Oficina Pública de Protección a Víctimas se opone a la suspensión de la investigación sobre la situación de Venezuela ante la CPI. Esto representa un nuevo revés para las autoridades venezolanas y demuestra una vez más que sus argumentos no convencen a los distintos casos de la CPI de su voluntad de investigar las denuncias de crímenes de lesa humanidad ocurridos en este país.