Una organización médica llamada Ángeles de las Vías atiende entre 100 y 110 heridos cada mes en Caracas. Venezuela siempre ha tenido una alta tasa de mortalidad por accidentes de tránsito. Los expertos en seguridad vial aseguran Pertenece aCual que una de las principales causas es el incumplimiento de las normas y el envejecimiento de la flota. Creen que regresar a la educación vial para sensibilizar a la gente es necesario porque este es un tema del que el Estado, las empresas y las personas deben ser responsables.
Venezuela es el décimo país de Sudamérica con más muertes por accidentes de tránsito vehicular. Los datos fueron publicados por la Organización Mundial de la Salud (OMS) y la Organización Mundial de la Salud en 2019. Banco Mundial Señalan que cada año mueren en el país unas 11.000 personas a causa de estos incidentes.
La realidad demuestra que algo no se está haciendo bien en este tema: en los últimos 3 meses se han producido 12 accidentes de gran magnitud y al menos 18 muertes. En mayo de este año, organización médica llamada Ángeles de las Vías indica que se registra mensualmente Entre 100 y 110 servicios de atención a accidentados en la ciudad.
Lilian Romero, fundadora de Asotránsito, asociación que ayuda a víctimas de accidentes de tránsito y educación vial, explica a Pertenece aCual que tanto el Gobierno, las empresas como los ciudadanos son responsables del aumento de denuncias de accidentes de tráfico. Entre las principales razones detrás del aumento de casos se encuentran incumplimiento de normas y envejecimiento de la flota.
Luis Cedeño, director de la asociación civil Paz Activa, coincide con Romero: en el país los ciudadanos no obedecen la ley, pero las instituciones de control tampoco la hacen cumplir.
El gobierno aún no ha publicado cifras sobre la tasa de mortalidad en Venezuela. 2014 fue la última vez que actuó números Las muertes por accidentes de tráfico se encuentran entre las seis primeras causas de muerte. Durante ese año se registraron 9.209 muertes por esta causa. Expertos consultados por Pertenece aCual Señalan que para reducir estas cifras se necesita inversión pero también voluntad del Estado y concienciación de la población.
*Leer más: Venezuela somete a evaluación su seguridad aérea (y III)
Muerte por accidente sin frenos
«Los accidentes de tráfico son una epidemia. Muchos países no han podido prevenir la mortalidad por estos eventos. España y Holanda están entre los países que han mejorado a lo largo de los años”, afirmó la experta en seguridad vial Lilian Romero, quien señaló la educación y las sanciones como factores decisivos para resolver los problemas en esos países.
Cedeño, por su parte, Destacando que el 99% de los accidentes de tránsito en Venezuela se deben a factores humanos: “Eso significa que casi todos ellos se pueden prevenir” y muchos están relacionados con la conducción bajo los efectos del alcohol y el alcohol.
En la ruta Caracas – La Guaira, especialmente de noche, los usuarios suelen recordar a los conductores “¡ustedes no llevan cerdos!”, para pedirles que reduzcan la velocidad. Aunque hay módulos de la Guardia Nacional (GN) a lo largo de la vía arterial, son muy pocos los casos de unidades que los bloquean.
El 12 de septiembre, el jefe de la Agencia de Protección Civil del estado de Giaihira, Yesnardo Canal, informó a los medios locales que la agencia había tenido cerca de 900 accidentes de tráfico en lo que va de 2023. “Un total de 26 personas han muerto hasta ahora”. del año. “En 2022 terminamos con 14 muertes”.
Las denuncias se replicaron en todo el país, no sólo contra unidades de transporte público sino también por exceso de velocidad de vehículos automotores y camiones. Los vehículos pesados pueden circular de lunes a viernes, de 6 a 9 horas y de 17 a 19 horas, por las carreteras de la Regional del Centro (Tramo Miranda-Tazón Caracas), Mariscal de Ayacucho, Carretera Panamericana y Caracas-La Guaira, según resolución publicada en el Diario Oficial N° 42.425.
La restricción del tráfico de vehículos pesados en las carreteras antes mencionadas no se ha implementado plenamente. Alrededor de las 21:00 horas del 29 de agosto, un camión que transportaba chatarra volcó en Caracas – La Guaira, rumbo a la Costa Central.
En Caracas, el lunes 4 de septiembre un camión volcó cerca de la distribuidora El Pulpo conectado a Bello Monte. La resolución anterior establece que, los domingos y días inhábiles (feriados), el tránsito de mercancías se realizará desde la 01:00 horas del domingo hasta la 00:00 horas del siguiente día hábil. Sólo durante este período se permite el tránsito en todas las vías y autopistas del país, excepto las vías urbanas.
El 3 de septiembre, un usuario de Twitter denunció que la góndola de Araguagas circulaba a exceso de velocidad pasadas las 12 de la mañana.
#ReporteVial A través de:@FMCENTRO Anoche una gandola volcó cerca del Distrito. #DePulp conexión a Bello Monte; Se formó una larga fila desde Santa Mónica, autoridades y personal médico en el lugar. #OasisVial #5septiembre pic.twitter.com/cq39ObDJ02
– Oasis 100.7fm Estéreo (@oasistereo1) 5 de septiembre de 2023
Automático. Caracas/ La Guaira – Gandola con chatarra volcada detrás del puente peatonal El Limón, hacia La Guaira. Restricciones de tráfico durante el horario.
En sentido contrario, el tráfico está parcialmente limitado debido a la basura en la vía. 21:35 #CentrodeTransporte
📷 Cortés. pic.twitter.com/L8hK7dSY6g
– Centro de tráfico (@FMCENTER) 30 de agosto de 2023
¿Qué hacer?
En los túneles y fosas del país, está claro que esta norma está siendo violada por diestros y siniestros. Ha habido muchos informes de vehículos de mercancías que se han quedado atascados por superar la altura prescrita.
La Comisión Venezolana de Normas Industriales recomienda una altura máxima del vehículo de 4,10 metros y un ancho de 2,60 metros. En cuanto al peso máximo, el mismo dispositivo determina que no debe superar las 48 toneladas.
Reducir la tasa de accidentes y muertes por estos casos requiere que las autoridades hagan sus deberes y hagan cumplir las regulaciones, y que el Estado promueva la educación en seguridad vial, los derechos civiles y la rendición de cuentas.
Lilian Romero pone como ejemplo el caso de los puestos de control de la Guardia Nacional (GN) ubicados en las carreteras que conectan una entidad con otra. “Este organismo debe ser aprobado por el tráfico cuando se transita por estas vías arteriales”.
En la teoría planteada por el experto, “todos (los funcionarios de la GN) deberían saber de tránsito”, al punto de poder detenerse e impedir el paso de un camión con llantas resbaladizas. «Ley de circulación por carretera La normativa exige que los vehículos cumplan con todas las normas de seguridad. Los funcionarios deben exigir el cumplimiento de las normas Cuvenin.
Luis Cedeño, director de la asociación cívica Paz Activa, afirmó que es muy importante la necesidad de educación vial a los conductores de vehículos pesados. Detalla que hay un proceso importante respecto al tipo de licencia que debe utilizar el conductor, el peso de la carga e incluso la altura del vehículo y todos lo ignoran.
Esto sugiere que el Estado fortalezca la legislación en esta materia y aumente el rigor en la aplicación de las sanciones.
«Los accidentes de tráfico son un problema de salud pública porque provocan grandes costes. Incapacidad de pagar todas las consecuencias causadas por el accidente. Aunque los bomberos y las autoridades de salud han hecho todo lo posible, a veces ni siquiera tienen los medios suficientes para atender a las personas”, enfatizó Cedeño.
Vistas de publicaciones: 24