La idea de realizar un proyecto surgió el 16 de mayo de 2022. prioridad con Principales actores políticos de la oposición venezolana. El objetivo era simple: elegir en 2023 un candidato para competir contra el chavismo en las elecciones presidenciales de 2024.
Si bien la idea de unas elecciones primarias recibió la aprobación de los sectores más fuertes de la oposición, también surgieron algunas críticas de quienes pensaban que no estaban representados en la convocatoria.
El primer gran obstáculo y controversia fue la participación del Consejo Nacional Electoral (CNE). Para algunos esto era necesario, para otros era una cuestión de honor no tenerlo. Una de las principales críticas al CNE es que el Registro Electoral no se activa en el exterior y por lo tanto la mayoría de la emigración venezolana no puede participar en las elecciones primarias organizadas por el Poder Electoral venezolano.
Sin embargo, 40 días después de la convocatoria, el CNE no fue el único obstáculo que enfrentó la oposición.
Amenazas contra candidatos a primarias, agresiones físicas, amparos ante el Tribunal Supremo de Justicia (TSJ), confirmación de inhabilitaciones y la supuesta investigación del diputado Diosdado Cabello son algunos de los problemas visibles en el panorama de las próximas XXII elecciones. Octubre.
Entre CNE y CNE
Luego de meses de negociaciones con el CNE y en medio de una solicitud formal de la Comisión Nacional de Primarias (CNP), Dos principales rectores del CNE renunciaron a sus cargos. Quedaron 6 rectores suplentes. La renuncia se produjo el 14 de junio y fue aceptada por la Asamblea Nacional de 2020 al día siguiente.
La legislatura convocó a un Comité de Nominaciones para determinar los nuevos rectores del CNE; esto duraría al menos tres meses y pondría en riesgo las primarias de la oposición, que en ese momento buscaba asistencia técnica del CNE.
Sin embargo, tras conocer las renuncias de los rectores, el CNP no duró mucho y el 16 de junio anunció que la escuela primaria será autogestionada y manual.
Esto planteó un desafío mucho mayor, ya que hubo que organizar los colegios electorales sin la ayuda del CNE y sin la seguridad que normalmente ofrece el Plan República. También celebrar ese proceso y buscar financiación para hacerlo realmente representativo.
En un tiempo récord, el 24 de agosto, AN anunció quiénes serán los nuevos rectores del Jurado Nacional de Elecciones 2020. Elvis Amoroso es el presidente de la junta electoral en esta elección.
Tras la renovación de los rectores del CNE, volvió a plantearse la interrogante de si la Comisión Nacional Preliminar aceptaría la asistencia de la Fuerza Electoral. De lo contrario, esto podría retrasar varios meses la celebración de las primarias.
Uso del TSJ e inhabilitaciones
el 30 de mayo Luis Ratti Acudió a la Corte Suprema de Justicia para impugnar las primarias. Ratti, quien se presentó en el pasado como un empresario simpatizante del chavismo y se postuló para presidente en 2018, confirmó que el proceso convocado por la oposición venezolana es especial. Anteriormente había enfatizado que se postularía para presidente de Venezuela en 2024.
Ratti regresó al TSJ el 10 de julioPero esta vez acudió al Colegio Electoral con el mismo propósito: exigir que se bloqueen las elecciones primarias del 22 de octubre. Luis Ratti aseguró que este proceso tenía como objetivo generar violencia en el país, pero no dio más detalles sobre este reclamo.
Mismo 10 de julio, diputado Diosdado Cabello Afirmó que no conocía a Luis Ratti y afirmó que esto era un problema de la oposición.
Mientras tanto, el parlamentario José Brito solicitó a la Contraloría General de la República conocer la situación de María Corina Machado, candidata primaria del partido Vente Venezuela. La solicitud de Brito fue atendida rápidamente..
El 30 de junio se anunció que Machado estaba inhabilitado para ocupar cargos electos durante 15 años. Pero el candidato venezolano de Vente asegura que su intención es llegar “hasta el final” y que el único que puede descalificarlo es el pueblo venezolano.
Los ataques e investigaciones de la AN
María Corina Machado y Henry Capriles Ellos son los que más sufren ataques físicos. El 2 de junio un grupo de personas derrotó a Capriles en Carabobo. Sin embargo, el equipo de trabajo afirma que fueron víctimas de ataques al menos en seis ocasiones.
María Corina Machado Catia golpeada durante recorrido por el barrio La Mar 14 de julio del estado Vargas. Machado también reunió a cientos de personas en otras dos partes del estado costero el mismo día.
Al día siguiente, los fanáticos de Machado Fueron rodeados por simpatizantes del chavismo en Petare ellos también estuvieron cerca de atacar al candidato de la oposición.
El 12 de agosto, la candidata primaria Delsa Solórzano, amenazas de muerte. Solórzano mostró capturas de pantalla de una cuenta de Facebook que le escribía en referencia al asesinato del candidato presidencial ecuatoriano Fernando Villavicencio.
La respuesta del gobernante Nicolás Maduro fue ofrecer “protección total” a los políticos. Sin embargo, el gobernador de Trujillo, Gerardo Márquez, afirmó que cualquiera que represente a la oposición a Nicolás Maduro debería ser “sacado por la fuerza” de su estado.
La última amenaza es para el CNP. El miércoles 6 de septiembre, Diosdado Cabello anunció que estaba realizando una investigación para esclarecer de dónde provino el financiamiento de las elecciones primarias de la Asamblea Nacional de 2020. Cabello habló sobre el presidente del CNP, Jesús María Casal, de quien dijo que le era leal. “en grandes problemas”.
El lunes 11 de septiembre Cabello volvió a hablar de Casal y el CNP. Cabello dijo que su investigación tenía como objetivo determinar si Estados Unidos financió las primarias de la oposición.