Recomiendan defender los espacios democráticos que aún existen en el país si se quieren realizar cambios significativos.
Cejas negras. La intervención del Tribunal Supremo (TSJ) en la Cruz Roja sigue siendo tema de debate. El Observatorio Humanitario Social se reunió el viernes 1 de septiembre con expertos en el campo de los derechos humanos para discutir este hecho.
La coordinadora del Laboratorio de Paz, Lexys Rendón, afirmó que teme la pérdida de autonomía de las organizaciones de la sociedad civil en el país. En ese sentido, sugirió condenar las violaciones por parte del Gobierno a la Constitución y a los acuerdos internacionales.
“Nuestro trabajo es seguir defendiendo los pocos espacios democráticos que nos quedan. Cabe señalar que en Venezuela también se ofrecen otras intervenciones más agresivas. Entre ellas se encuentra la expropiación de hectáreas y empresas del ámbito económico. Políticamente, se alineó con partidos como Voluntad Popular y Acción Democrática.“.
Rendón afirmó que estas medidas tenían como objetivo silenciar y menospreciar a todas las instituciones e individuos que critican al chavismo, y que creía que tales acciones continuarían cuando se tomaran en cuenta las próximas elecciones.
“Las amenazas se volverán más fuertes con la implementación de regulaciones como el fortalecimiento de las amenazas, el control de las asociaciones, la continuación del cierre de medios de comunicación y la continuación de la persecución a periodistas y activistas.“Rendón lo agregó.
Los derechos humanos están en juego
Mario D’Andrea, codirector CivilSostuvo que estaban en juego la libertad de expresión y asociación. Según él, la injerencia en las organizaciones no gubernamentales es extremadamente grave en términos de cualquier violación de los derechos humanos.
Una intervención viola el debido proceso y el estado de derecho. Está claro que el Estado no quiere oposición del sector político y civil y por tanto no respeta a las organizaciones no gubernamentales.“.
Explicó que algunos de los mecanismos que se pueden utilizar en estos contextos es apoyarse en mecanismos internacionales, relatores especiales, para que puedan seguir hablando y mantener la presión diplomática lo más posible.
Entre los hechos más recientes relacionados con estas acciones, Seis sindicalistas acusados condenado a 16 años de prisión por conspiración y complicidad; ÉL El despido del periodista Seir Contreras de Globovisión tras interrogar a un diputado oficial; Y Acoso persistente a los candidatos de la oposición a la preselección y a la inhabilitación sin disposiciones finales.
Lea también:
Intervención de Cruz Roja pone en riesgo espacio civil en Venezuela