Se estima que menos del 5% de la población venezolana cuenta con algún tipo de póliza de seguro, por lo que los microseguros ayudarán a ampliar la base de clientes de las compañías aseguradoras.
Ha pasado casi un año desde que los 13 artículos del proyecto de ley de reforma a la Ley de Seguros fueron aprobados por segunda vez por la Asamblea Nacional (AN), pero este documento legal aún no ha recibido “aplicación” por parte de Nicolás Maduro y no ha sido publicado en el Diario Oficial.
Los actores del seguro esperan este texto para actualizar una ley que no se adapta al panorama socioeconómico actual, con una economía caracterizada por la desigualdad, la volatilidad y la urbanización.
Con este nuevo marco regulatorio, las aseguradoras podrán diversificar su cartera de productos y ofrecer más opciones al público en general, lo que les permitirá dirigirse a poblaciones vulnerables mediante microseguros.
Así lo afirmó la presidenta ejecutiva de la Cámara de Seguros de Venezuela, María del Carmen Bouffard, quien enfatizó la necesidad de diseñar nuevos productos que permitan a los seguros tener una mayor participación de mercado en Venezuela, ya que actualmente se estima que menos de 5 % de la población del país ¿tiene algún tipo de póliza de seguro?
“Los seguros deben dejar de ser vistos como algo exclusivo de las clases privilegiadas. Tenemos que avanzar, pero será necesaria la promulgación de la Ley de Actividad Aseguradora para desarrollar productos que puedan llegar a las poblaciones más vulnerables”, dijo en una entrevista con la BBC. Radio Fedecámaras.
La Secretaría de Seguros de Venezuela realizó estudios hace al menos 15 años y expresó preocupación por la falta de servicios disponibles para las clases sociales más bajas. Después de más de ocho años de crisis económica, estas necesidades van en aumento, por lo que Bouffard considera estos servicios más necesarios que nunca.
*Lea también: Negocios “Venezuela Premium” en crisis tras ignorar al 93% de la población
Una cobertura más amplia para la población requerirá nueva creatividad y estrategia por parte de las aseguradoras, quienes tendrán que diseñar nuevos productos a precios más accesibles para atraer a las poblaciones de bajos ingresos. necesario. para que la economía siga creciendo y se mejore el poder adquisitivo de los venezolanos para que esta industria crezca.
“Pensar en microseguros es pensar en productos que se ajusten a las necesidades y presupuestos de las poblaciones más vulnerables. La recuperación de la industria va de la mano de la recuperación de la economía. En la medida en que mejore el poder adquisitivo en las zonas de bajos ingresos, las cosas mejorarán porque tendrán acceso a servicios de salud y cubrirán otras necesidades, como los gastos funerarios”, enfatizó.
Bouffard señala que las empresas de este sector han intentado diversificar al máximo sus opciones, pero han encontrado obstáculos en el camino de las normas regulatorias actuales. Si bien existen limitaciones, no es posible otorgar microseguros, pero existen políticas que toman en cuenta condiciones específicas por lo que los precios tienden a ser más bajos.
“En nuestro campo de práctica, la industria ha buscado ofrecer la mayor cantidad de opciones. Por ejemplo, encontramos pólizas sólidas y otras pólizas modestas que cubren determinadas condiciones médicas o emergencias únicamente. Hay diferentes opciones”, argumentó.
Por otro lado, alega que también les preocupa el surgimiento de particulares que hacen pólizas sin autorización, tendencia de normalización evidente en la venta de pólizas de Responsabilidad Civil Vehicular (RCV), documento imprescindible para los automovilistas, que se maneja incluso en quioscos.
Bouffard explica que, en Portal web El Vigilante de la Actividad Aseguradora enumera todas las empresas que tienen permitido operar en este sector y vender productos de seguros, por lo que insta a consultar antes de contratar un servicio ilegal.
Vistas de publicaciones: 55