Venezuela Informa
La Armada de Colombia ha rescatado a 158 personas en lo que va del año en 10 embarcaciones que zarparon desde las islas de San Andrés y Providencia hacia Nicaragua y otros países centroamericanos. La Defensoría del Pueblo pide condiciones migratorias seguras y legales para los migrantes.
La ruta migratoria por las islas de San Andrés se activó este año debido a la gran cantidad de personas que cruzan por la selva del Darién que separa a Colombia de Panamá y los peligros de transitar por esta densa y montañosa selva. Debido a esto, el aumento del tráfico de migrantes ha provocado un incremento en el número de personas que intentan cruzar desde el archipiélago colombiano hacia siete países centroamericanos.
Los migrantes llegan a las islas como turistas con todos los documentos legales y boletos de avión, pero luego abordan botes que pueden ser peligrosos y se encuentran en manos de contrabandistas. Las irregularidades consisten en no tener la documentación o permiso para abordar una embarcación que no cumple con las condiciones de seguridad de la travesía. Los migrantes creen que están abordando un yate o crucero, pero “navegaron sin la autorización correspondiente”, lo que pone en riesgo su vida, aunque esta ruta, por el precio, es considerada “VIP”.
“Como medida para evitar los llamados viajes ‘VIP’ de la migración irregular, hago un llamado a los organismos estatales y autoridades competentes a redoblar esfuerzos para identificar y autorizar las ventas de actividades no autorizadas por la ley”, dijo Camargo, quien pidió a Migración Colombia “un mayor control de los migrantes irregulares en los aeropuertos del país”.
Cuatro botes con 59 migrantes fueron reportados como desaparecidos el año pasado. En tanto, las autoridades panameñas esperan que este mes de julio los 248.000 migrantes que cruzaron el Darién en 2022 superen el “récord histórico”, pues se han contabilizado alrededor de 230.000 personas en tránsito en lo que va del año.
La situación de los migrantes en Colombia es compleja. Muchos de ellos huyen de la violencia y la pobreza en sus países de origen, pero enfrentan muchos desafíos cuando llegan a Colombia. La falta de documentación, la pobreza y el desempleo les dificultan integrarse a la sociedad colombiana. Además, muchos migrantes son víctimas de trata de personas y explotación laboral.
El gobierno colombiano está trabajando para mejorar la vida de los migrantes, pero es un gran desafío. Se necesitan más recursos y cooperación internacional para ayudar a los migrantes a encontrar un mejor futuro en Colombia.
Con información de Venezuela Informa