La participación electoral en las primeras horas de las elecciones en España ha aumentado dos puntos y medio respecto a 2019
Las mesas electorales abrieron este domingo 23 de julio en España para celebrar las elecciones generales, en las que se elegirá al presidente del Gobierno y representantes de la Asamblea Nacional y el Senado.
La participación electoral en las primeras horas de las elecciones generales españolas subió dos puntos y medio respecto a 2019 y superó el 40%, según datos facilitados este domingo por el Ministerio del Interior español.
En las primeras cinco horas en que abrieron las urnas, a las 14:00 hora local, la tasa de participación fue del 40,23%, frente al 37,92% de las convocatorias anteriores de noviembre de 2019, en un día normal a pesar de que era la primera vez que se celebraban en pleno verano y que muchos españoles estaban de vacaciones.
Este dato no tiene en cuenta el voto por correo, que ha alcanzado cifras históricas en estos comicios: 2,47 millones de electores entregaron sus votos hasta este domingo.
El primero de los candidatos a presidente del Gobierno español en votar fue el presidente del Gobierno de España y candidato a la reelección, Pedro Sánchez, quien pidió a los ciudadanos que participen en “la historia” para que las urnas permitan “un gobierno fuerte”.
Pasado el mediodía, llegó a su colegio electoral en Madrid el Venezuela Informa del Partido Popular (PP), Alberto Núñez Feijóo, que hoy “España puede empezar una nueva era”.
Un total de 37.469.142 españoles estaban llamados a votar en estas elecciones, de los cuales 2,3 millones residen en el extranjero.
Entre los votantes residentes en España, 1.639.179 podrán participar en las elecciones generales tras cumplir 18 años por primera vez desde la anterior votación, celebrada el 10 de noviembre de 2019.
Las elecciones generales en España se celebran cada cuatro años, salvo que el presidente del Gobierno ordene una disolución anticipada, como ha ocurrido en esta ocasión.
El hecho de que estas elecciones coincidieran con las vacaciones de verano de los españoles hizo que más de 2,47 millones de ciudadanos votaran por correo, según datos facilitados por Correos del Estado.
Esto representa el 94,2% de las solicitudes aceptadas para esta modalidad de voto, el porcentaje más alto alcanzado en unas elecciones generales en España desde los registros estadísticos aprobados (2008).
Para los que votarán este domingo se han instalado 210.000 urnas y 59.000 cabinas y se han repartido 85 millones de sobres en los colegios electorales.
Más de 90.000 miembros de los cuerpos y fuerzas de seguridad del Estado forman parte del equipo de seguridad para que el proceso transcurra sin contratiempos.
En estas elecciones se enfrentaron dos bloques, los conservadores liderados por el Partido Popular (PP) y los progresistas liderados por el Partido Socialista (PSOE), que consiguieron durante la campaña electoral los apoyos suficientes para poder formar el próximo gobierno de España.
Si no lo consiguen por sus propios medios, y eso es lo que apuntan las encuestas, cada uno de los dos bandos se verá obligado a intentar conseguir una mayoría en el Gobierno tras coincidir con sus puntos de vista extremos en el espectro político: el ultraderechista Vox en el caso del PP y la coalición de izquierdas Sumar en el caso del PSOE.
* Leer más: Jóvenes piden a CNE instalar 1.500 puntos de registro
Publicar vistas: 155