Close Menu
    Facebook X (Twitter) Instagram
    jueves, mayo 8
    Tendencias
    • El presidente Maduro felicita al Papa Leo XIV
    • Falcón tiene 56 votos para el ejercicio
    • ▷ #PulsionPresarial “Tiffany VA With You”: Tiffany Hotel celebra 20 años como icono turístico de Berkuisimato #8 de mayo
    • ▷ #Palsoempreserial Coca-Cola Famsa siente un crecimiento del 10% en los ingresos en el primer trimestre de 2025
    • Presidente Maduro hablando con el presidente chino Xi Jinping
    • Pago al Liberador de las ciudades de Alba en Moscú
    • Presidente Maduro hablando con el presidente chino Xi Yinping
    • La persona que llama a no votar, porque no quiere su tierra natal
    Facebook X (Twitter) Instagram
    Venezuela Informa
    • INICIO
    • INTERNACIONALES
    • ECONOMIA
    • CULTURA
    • DEPORTES
    • ENTRETENIMIENTO
    • NACIONALES
    • POLITICA
    Venezuela Informa
    Portada » Venezuela: Desnacionalización, un programa de transición gubernamental limitado
    CULTURA

    Venezuela: Desnacionalización, un programa de transición gubernamental limitado

    Redacción - Venezuela en DirectoPor Redacción - Venezuela en Directojulio 18, 2023No hay comentarios9 Minutos de Lectura
    Facebook Twitter Pinterest LinkedIn Tumblr Correo electrónico
    Compartir
    Facebook Twitter LinkedIn Pinterest Correo electrónico

    Cada país tiene un sistema de gobierno, incorporado y expresado en constituciones y leyes. Hay esencialmente dos grandes sistemas: el estatismo, o el degradante dominio del gobierno en nombre del estado, y su opuesto, el liberalismo clásico, o gobierno limitado.

    El pasado y el presente de Venezuela han sido estadísticas, y ha fracasado. Lo que tienes ahora es el socialismo, que es el estatismo llevado al extremo.

    El pasado y el presente de Venezuela han sido estadísticas, y ha fracasado. Lo que tienes ahora es el socialismo, que es el estatismo llevado al extremo.

    Lo contrario de lo que necesita Venezuela: gobierno limitado, orden y justicia, único camino para el progreso, la prosperidad y el bien común.

    Venezuela necesita:

    Una nueva constitución, que consagra el nuevo sistema liberal clásico de gobierno, y la Ley Refundida, que lo enuncia, articula y desarrolla.

    Y un partido político que asume su defensa y preservación una vez aceptado, promueve, impulsa y dirige mejor el proceso de cambio.

    Conceptos básicos:

    Toda economía es capitalista porque utiliza los medios de acumulación y producción para aumentar el número de bienes y servicios. Pero el capitalismo puede ser estatal o liberal.

    El mercantilismo es estatismo o capitalismo de Estado para el monopolio de los sectores económicos establecidos, y el socialismo para el monopolio de los mismos grupos políticos dominantes, el neoliberalismo es una forma de mercantilismo actualizada y un poco disfrazada, el liberalismo clásico es capitalismo para todos, sin restricciones ni privilegios.

    El liberalismo clásico no se conoce en Venezuela. Años de excesos, abusos y destrucciones del mercantilismo, cada vez peor, nos han traído ahora como reacción el socialismo: un remedio que no cura, sino que destruye, empobrece y esclaviza, tan malo o peor que la enfermedad.

    ¿Cuáles son las estadísticas?

    • 1.- Políticamente: el gobierno ilimitado, con tantas funciones diversas y heterogéneas, es inadecuado por su naturaleza e incapaz de cumplirlas. Además de ese fin, se jacta de un poder ilimitado. Y asigna enormes cantidades de riqueza a través de los impuestos. Así entrega nuestra libertad y nos esclaviza. Toma nuestra riqueza y nos empobrece.
    • 2.- Económicamente: Los mercados son libres y abiertos a la libre competencia.
    • 3.- Social y culturalmente: instituciones privadas dependientes del estado.

    Tres principios básicos del liberalismo clásico

    Son las opuestas a las anteriores respectivamente:

    • 1.- Políticamente, gobierno limitado.
    • 2.- Económicamente, el libre mercado.
    • 3.- En el ámbito social y cultural, las instituciones privadas se separan del Estado.

    La primera es la más básica, por lo que el liberalismo clásico se conoció en el pasado como la doctrina del gobierno limitado y, en consecuencia, de la libertad individual, que es su corolario.

    Sin embargo, esos tres son sus principios irrefutables. La segunda y la tercera resultan de la primera, porque solo es posible con un gobierno limitado:

    Económicamente, los mercados son libres, y por tanto altamente eficientes y productivos, y por tanto premian a sus factores con rentas sólidas y por tanto con poder adquisitivo suficiente. Los mercados libres pueden sustentar empresas rentables, manufacturas, agricultura o servicios, y sin subsidios, sin estados gigantescos, multidimensionales y con gastos excesivos.

    En la esfera social y cultural, instituciones privadas fuertes: familias, empresas, sindicatos, medios de comunicación, escuelas, clínicas, organizaciones de bienestar, iglesias y otras asociaciones voluntarias, pueden desarrollarse con vigor y autonomía, sin la tutela y el dominio del gobierno. Contexto de una economía próspera.

    ¿Para qué gobierno? ¿Sus deberes?

    Muchas veces escuchamos que tal o cual tema es “muy importante” y por lo tanto el gobierno debe investigarlo. No es así.

    El amor es muy importante en la vida, y no existe un ministerio de amor.

    El gobierno es el monopolio legal del poder en nombre del estado, que lo encarna, actualiza y administra. Por lo tanto, la sociedad necesita del gobierno para todo lo que requiera fuerza o coacción: juzgar y perseguir el delito, y recaudar suficientes impuestos para pagar estas funciones y las obras públicas contratadas. Tal es su función normal propia. Nada más.

    En Venezuela, los políticos discuten si tales acuerdos con el petróleo u otras materias primas son buenos o malos para el estado. Pero el Estado no existe para hacer negocios, ni malos ni buenos. Ni siquiera tiene que ser comerciante, banquero, agricultor, minero o transportista. No debe ser maestro o profesor, médico o enfermero o agente y corredor de contratos de seguros de pensiones. Existe para ser militar y policía, diplomático, juez y funcionario judicial y contratista de obras públicas. y en todo caso distribuir entre los pobres cupones educativos, médicos y de seguridad social, equivalentes de efectivo y pagaderos a instituciones privadas de crédito. Nada más.

    La pobreza es causada por la excesiva concentración de poder.

    Primero, no debemos confundir la pobreza con la desigualdad económica: mientras la pobreza inspira lástima, la desigualdad en cambio inspira envidia, un sentimiento bajo que no inspirará políticas y medidas públicas.

    Cuando los gobiernos concentran injustamente el poder, nos subyugan, esclavizan y empobrecen, y nos impiden satisfacer nuestras necesidades por nosotros mismos y alcanzar la prosperidad y el bienestar con nuestros propios medios y esfuerzos. La concentración de poder conduce a la falta de libertad y, por lo tanto, a la pobreza, no al resultado de la corrupción, como creen muchos diagnósticos erróneos.

    mala ley

    Un programa de gobierno liberal es prácticamente una agenda de legislación para derogarlo. Y eso es principalmente para el Poder Legislativo.

    Venezuela tiene muchos mitos, como el de país rico, cuando en realidad es el estado, y no la nación, lo que es la sociedad. Es imposible derogar malas leyes en el marco de esta constitución, por lo que proponemos una nueva, muy breve, santificación de los principios del gobierno limitado. Las malas leyes deben ser deshabilitadas.

    Nunca hubo capitalismo liberal.

    En Venezuela, la constitución introducida en 1962 estableció ciertas “garantías” para ciertas libertades económicas. Pero inmediatamente fueron suspendidos por tiempo indefinido. Por eso, una larga serie de leyes antiliberales nos ha traído un colectivismo cada vez más estatista: con cada fracaso de la izquierda, una izquierda más radical toma el poder e impone sistemas más dañinos, destructivos y empobrecedores. Con una opinión pública fuertemente sesgada contra el libre mercado, sin partidos que asumieran sus defensas prescritas y con “garantías suspendidas”, no había vallas regulatorias.

    Desigualdad confusa

    Incorrectamente, se piensa que los mercados libres y el socialismo son alternativas más o menos simétricas. Y la tercera vía, que supuestamente combina “lo mejor de ambos”, evita lo peor. Nada más es mentira. Uno crea riqueza, el otro la destruye. La mentira es que un sistema sirve a los ricos y el otro a los pobres. Uno da oportunidad a todos sin privilegios y el otro no. La mentira es que uno es mejor para producir riqueza y el otro para redistribuirla, solo que uno la produce, y la distribuye, y justamente.

    ¿Qué es un mercado libre?

    Sistema de Códigos Civiles y Comerciales Antiguos. Anteriormente, las personas y las empresas podían disponer con mayor o menor libertad de sus bienes muebles, y coordinar sus esfuerzos y factores productivos, trabajar, asociarse, contratar, ahorrar e invertir, y obtener utilidades, pagar sueldos y salarios, intereses, comisiones y dividendos.

    ¿Y qué es el socialismo?

    Las reformas posteriores y la disposición de leyes especiales, que confiscan la propiedad privada o sus derechos inherentes y que prohíben o regulan todas las actividades anteriores, están sujetas a severas restricciones, limitaciones, impuestos y permisos.

    ¿Cómo cambiamos el sistema?

    Muy sencillo: derogar todas estas leyes y reglamentos, devolver la propiedad y liberalizar las actividades.

    Mucha gente en Venezuela tenía miedo de ciertas palabras como: privatización, libre mercado, capitalismo, liberalismo, apertura. Ni que decir tiene, desnacionalización, desregulación o deflación, estas palabras no han sido escuchadas por muchos. Pero ¿por qué temer esas palabras? ¿Por qué se desconocía su significado?

    Porque los políticos estatistas han infundido miedo en la gente. Los confundieron. En las universidades y centros académicos se suprimieron las posiciones liberales clásicas y antiestatistas.

    También sucedió, en los medios, hace mucho tiempo. Por eso la gente está acostumbrada a las estadísticas. No conocía nada más, otra forma de pensar distinta a la convencional y habitual, habitual y repetida. No estaba al tanto de las opciones y puntos de vista liberales.

    Por estas y muchas otras razones, necesitamos cambiar nuestra mentalidad y cultura estadística. Salir del pensamiento marxista y socialista. Es por eso que necesitamos una vigorosa campaña de alfabetización política en toda Venezuela.

    A partir de 1999, la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela inició la destrucción de todas las instituciones. En 2006, el Acuerdo de Asociación de la Faja Petrolífera del Orinoco creó un decreto ley sobre migración en empresas mixtas, y en 2007 se puso fin a la apertura petrolera.

    En todos los casos la orgía estatal y expropiada se intensificó a través de los decretos-leyes de los gobiernos socialistas. Se notó el acelerado deterioro de la economía debido a la nacionalización. Caos desde 2006, no se pudo detener. Premio Nobel de Economía 2017, Richard Thaler dijo que “este es el mayor desastre económico en la historia de la humanidad”.

    El país, con las mayores reservas probadas de petróleo del planeta y toda clase de otros abundantes recursos naturales, está sumido en la mayor pobreza material y la más oscura pobreza espiritual. Y un gobierno que no tiene interés en sacar al país de la pobreza, quiere mantenerse en el poder a toda costa.

    Como diría el ingeniero David Moran, cito: “La nacionalización de la industria petrolera no trajo al país los beneficios que sus promotores dijeron que traería. Se formó un modelo de desarrollo dependiente de los precios mundiales del crudo. Un modelo débil y deficitario. , donde la producción de crudo El evento pierde en mejorar la riqueza nacional”.

    Sin duda, la nacionalización del petróleo acabó con el desarrollo económico.

    El estatismo o el socialismo no cree en los cálculos económicos y, en consecuencia, en la evaluación de la gestión y el desempeño económico.

    Las estadísticas crean una falsa conciencia en el individuo. No hay solución en este sistema estatista y socialista.

    La sociedad venezolana debe ser desnacionalizada

    Si los países pequeños, sin una población enorme y sin recursos naturales, como Singapur, Israel, Irlanda pueden seguir adelante y crecer espectacularmente después de su terrible crisis y destrucción. Venezuela es suficiente para lograrlo. ¿O no?

    ¿Qué le falta a Venezuela para desestado a la sociedad venezolana y crear nuestro propio camino hacia una economía de libre mercado?

    Sólo cuatro cosas: una dirección moral entrenada y preparada en esta clásica historia liberal dispuesta a enterrar la nacionalización y el socialismo de pobreza y esclavitud, una opinión fuerte y una gran legión o fuerza cívica, un partido político ideológicamente claro y una estrategia.

    Hay motivos para ser optimista. Necesita ser desestatizado y privatizado, para que la gente pueda capitalizar, ganar más y vivir mejor.

    Compartir. Facebook Twitter Pinterest LinkedIn Tumblr Correo electrónico
    Foto del avatar
    Redacción - Venezuela en Directo
    • Sitio web

    Somos tu fuente integral de información. Nuestra plataforma reúne noticias de política, economía, ciencia y más, para ofrecerte una imagen completa de los sucesos nacionales e internacionales. Nuestro compromiso es proporcionarte conocimientos para que comprendas mejor el mundo que te rodea.

    Noticias Relacionadas

    Más de 600 agricultores participaron en Tarmero el día de la salud

    mayo 8, 2025

    Ramon Palomeres fue recordado en el Sellerg

    mayo 8, 2025

    Andrea Paula presenta “caminos de sal” en Transocho

    mayo 7, 2025
    Deja Una Respuesta Cancelar Respuesta

    El presidente Maduro felicita al Papa Leo XIV

    mayo 8, 2025

    Falcón tiene 56 votos para el ejercicio

    mayo 8, 2025

    ▷ #PulsionPresarial “Tiffany VA With You”: Tiffany Hotel celebra 20 años como icono turístico de Berkuisimato #8 de mayo

    mayo 8, 2025

    ▷ #Palsoempreserial Coca-Cola Famsa siente un crecimiento del 10% en los ingresos en el primer trimestre de 2025

    mayo 8, 2025
    Los Mejores Post

    El presidente Maduro felicita al Papa Leo XIV

    mayo 8, 2025

    Falcón tiene 56 votos para el ejercicio

    mayo 8, 2025

    ▷ #PulsionPresarial “Tiffany VA With You”: Tiffany Hotel celebra 20 años como icono turístico de Berkuisimato #8 de mayo

    mayo 8, 2025

    ▷ #Palsoempreserial Coca-Cola Famsa siente un crecimiento del 10% en los ingresos en el primer trimestre de 2025

    mayo 8, 2025
    Calendario
    julio 2023
    L M X J V S D
     12
    3456789
    10111213141516
    17181920212223
    24252627282930
    31  
    « Jun   Ago »
    Facebook X (Twitter) Instagram Pinterest
    • Acerca de Nosotros
    • Contacta con nosotras
    • Descargo de Responsabilidad
    • Nuestra Visión
    © 2025 Venezuela Informa

    Oprima en la barra de búsqueda lo que quiera encontrar y pulse Enter. Pulse Esc para cancelar.