Venezuela Informa

Familias de migrantes venezolanos desaparecidos en el Caribe piden a su gobierno que investigue la desaparición de sus seres queridos tras años de estancamiento.
Por Vivian Sequera / reuters.com
Al menos 150 personas han estado desaparecidas en relación con una serie de barcos que se hundieron entre la costa norte de Venezuela y las islas del Caribe desde 2015, según la Organización Internacional para las Migraciones de las Naciones Unidas.
De los al menos 7,3 millones de venezolanos que huyen de la crisis económica y social en su patria, al menos 100.000 se han trasladado por mar a islas vecinas como Trinidad y Tobago, Aruba y Curazao, según el informe de Naciones Unidas.
“Pedimos celeridad, han pasado cuatro años (…) la investigación aún no está hecha”, dijo Jhonny Romero, presidente del grupo que protege a las familias de 150 migrantes desaparecidos. de la oficina del fiscal. oficina en Caracas en junio.
Romero, cuyo hijo de 27 años, Jhonny de Jesus, de 27 años, desapareció con otras 32 personas que intentaban llegar a Curazao en 2019, dijo que solo se encontró un cuerpo de los nueve botes hundidos en las escuelas representadas por el grupo.
Los cruceros son una de las opciones más mortíferas para los migrantes desesperados que buscan nuevas oportunidades en todo el mundo, con miles de personas que se ahogan cada año entre África y Europa a través de rutas marítimas, incluido el Océano Atlántico y el Mar Mediterráneo.
No está claro si las rutas marítimas del Caribe son más peligrosas que las rutas terrestres que llevan a los migrantes a través del traicionero Tapón del Darién, una franja de bosque que conecta a Colombia y Panamá a través de la cual cruzan cientos de miles de personas cada año.
Mientras cinco hombres están detenidos y en espera de juicio en relación con la embarcación del hijo de Romero, el desconsolado padre se hace eco de los pedidos de otras familias de que se investigue para revelar lo sucedido a sus seres queridos y condenar a los responsables.
Ni la fiscalía ni la marina respondieron a preguntas de Reuters sobre las embarcaciones desaparecidas, los cargos contra los detenidos o el volumen de viajes ilegales, entre otros asuntos.
ENCUENTRA LA RESPUESTA
Los pasajeros, muchos de los cuales no sabían nadar, a menudo viajaban de noche sin chalecos salvavidas, dijo a Reuters una persona familiarizada con el asunto.
La fuente agregó que los pilotos de la embarcación dejaron a los pasajeros a unos 30 metros de la orilla. En Aruba, los migrantes tuvieron que escalar rocas de hasta cuatro metros de altura y muchos resbalaron, lo que provocó que se ahogaran, dijeron, aunque no se encontraron cuerpos.
No hay ninguna investigación en Aruba o Curazao sobre el paradero de los migrantes venezolanos que han desaparecido durante la travesía, dijo a Reuters un funcionario con conocimiento del asunto.
Shalick Clement, portavoz de la Guardia Costera del Caribe de los Países Bajos, que supervisa las aguas frente a Aruba y Curazao, dijo: “Desafortunadamente, no tenemos la cantidad de personas sospechosas de estar desaparecidas porque no encontramos ningún cuerpo”.
La Guardia Costera de Trinidad y Tobago no respondió a las preguntas.
Ana Arias, un ama de casa de 43 años cuya hija Luisannys Betancourt desapareció en un viaje en barco en abril de 2019, dijo: “Vinimos a Caracas buscando respuestas.
La embarcación fue encontrada abandonada en una pequeña isla, pero Luisannys no fue uno de los 10 ocupantes -de 38- que se salvaron.
Carolina Bastardo, cuya hija embarazada y dos nietos estaban a bordo de un bote que se hundió en mayo de 2019, dijo que las familias buscan “aclaraciones, respuestas”.
La policía dijo que nunca se encontraron los restos del Ana María, mientras que un venezolano que se cree que era el piloto huyó de Granada antes de que se pudiera realizar una investigación.
“Tuvimos cuatro años de silencio, dolor, desesperación”, dijo.