Los bomberos no cuentan con un suministro regular de gasolina para atender emergencias sanitarias y mucho menos atender un evento adverso de la magnitud del sismo de Cariaco, y aunque el estado Sucre no cuenta con el edificio es grande, pero tampoco se está cumpliendo con la normatividad .
cumaná Sucre es reconocido como el estado con mayor riesgo sísmico de la geografía nacional. Sin embargo, incapacidad técnica para atender emergencias como el ocurrido el 9 de julio de 1997, cuando el oriente del país fue sacudido por un sismo de magnitud 6,9, cuyo epicentro fue la localidad de Cariaco, en el estado Sucre. El pasado 9 de julio se cumplieron 26 años de aquella tragedia que, según registros históricos, más de 70 personas murieron y muchos edificios se derrumbaron, mientras que otros realizan un seguimiento del evento.
“Estábamos en el Liceo esperando la reunión del comité de graduación y escuchamos el ruido estridente de un gran nido de avispas, abracé a mi pareja y el sofá en el que estábamos sentados se movió como gelatina, pensamos que esto será nuestro final, ”, comentó el periodista Joseph Ñambre, quien junto a sus compañeros no realizó una fiesta de graduación y quiso recaudar este dinero para las víctimas y sus familias.
Cuando terminó el terremoto, vimos vidrios rotos, la maestra se desmayó y corrimos a ver a la familia. En los días que siguieron, me asombró ver tantos funerales simultáneos y olores asquerosos alrededor del icónico edificio Miramar, en el que no solo trabajaba Seguros la Seguridad, sino otras empresas”, agregó.
Más que nostalgia
Sin embargo, en lugar de recordar el evento con nostalgia, es importante advertir sobre necesidades estructurales y técnicas poner a la gente en riesgo.
En términos académicos y de investigación científica, Sucre ya no tiene referencias a Instituto Sismológico de la Universidad de Oriente (UDO), Su estructura fue desmantelada así como todas las bases de la casa más alta del oriente venezolano. Incluso desapareció una oficina instalada en el aeropuerto de Cumaná con equipos de rescate y demolición.
Situación peor cuando la agencia atiende de inmediato los ciudadanos no cuentan con los recursos ideales para hacer frente a los eventos adversos.
Incluso la inversión ha disminuido, sobre todo porque no hay una buena flota de vehículos. El cuerpo de bomberos de Cariaco no tiene un suministro regular de gasolina, ha habido emergencias familiares y la gente saca gasolina de sus carros para abastecer a los bomberos, una organización debería tener un acopio de 100 a 400 litros”, explica Miguel Vásquez, Sucre, legislador estatal y ex alcalde del municipio de Ribero de 1996 a 2000.
Vásquez aseguró que antes del terremoto, Cariaco tiene dos máquinas llamadas “función de vida”, porque Estructura abierta y segura. trabajo de salvamento, pero actualmente ninguno.
Sucre no invierte en infraestructura y algunos de los nuevos edificios no respetan las normas sísmicas. Foto: Cortesía Glen Lugo @reporteroprensa
“Hay que destacar el financiamiento de los organismos de seguridad civil del estado Sucre, sobre todo de protección civil y del cuerpo de bomberos de la ciudad”, dijo.
infraestructura en riesgo
A es la imagen completa se agregar defectos de infraestructura que después de 26 años después de ocurrido el terremoto, aún sin resolver.
Cristina Blanco, presidenta del Centro Estatal de Ingeniería de Sucre, dijo: “Estamos en una situación en la que estamos indefensos, ni siquiera ante un sismo fuerte pero sí uno que puede causar algún daño, como el derrumbe de edificios degradados.
Luego del sismo de Cariaco, hubo cambios en las normas de cálculo estructural y de ingeniería que no fueron aplicados, ni exigidos por la ingeniería municipal, y mucho menos aprobados por solicitud de la Oficina de Planificación Urbana de la Ciudad (OMPU)”, dijo.
Con, Especifica que existen cuerpos en voladizo que no cumplen con las normas e incluso, en la entidad se han construido escaleras exteriores que ocupan las áreas públicas y en caso de un evento adverso generarán problemas de evacuación.
Ambas referencias destacando el conocimiento y la voluntad del maestro, socorristas, socorristas y personal de Protección Civil, y los diferentes cuerpos de bomberos de la entidad, para promover la cultura sísmica.
Organización Cáritas en Cumaná cuenta con unidad de gestión de riesgos y diagnosticar el estado de la entidad que recae sobre la falla operativa de El Pilar.
Recientemente, Protegiendo a la gente de la ciudad realizar un simulacro de evacuación en una ambulancia Arquímedes Fuentes de la comunidad de Cumanagoto, como parte de sus actividades periódicas y la organización preside la Consulta Pública sobre la Ordenanza de Gestión de Riesgos.
Somos tu fuente integral de información. Nuestra plataforma reúne noticias de política, economía, ciencia y más, para ofrecerte una imagen completa de los sucesos nacionales e internacionales. Nuestro compromiso es proporcionarte conocimientos para que comprendas mejor el mundo que te rodea.