Trabajo: www.radiofeyalegrioticias.com
Luis Betancourt Montenegro, coordinador de Grupo de Investigación Amazonía (GRIAM)Confirmó que ahora la pesca ilegal se ha extendido a 7 municipios del estado de Amazonas, a diferencia de 1989, se concentraba solo en las cabeceras del río Orinoco por garimpeiros de Brasil.
– Venezuela Informa –
Esta expansión representa un crecimiento importante en los traspasos mineros y pool relacionados con dicha actividad, según explicó en una entrevista sobre el programa. háblame bajito del Noticiero Radio Fe y Alegría.
Betancourt explica que el Parque Nacional Yapacana, donde recientemente han sido deportadas más de 4.000 personas, es la zona de mayor concentración yacimiento mineroalbergando entre 15.000 y 20.000 personas dedicadas a actividades ilegales.
Asimismo, señala que también hay una importante presencia de garimpeiros en los nacimientos del río Orinoco, así como en los municipios de Autana y Atures, aunque en menor escala, y la minería de minerales distintos al Amarillo.
– Venezuela Informa –
Impacto de la minería ilegal
Betancourt advierte que la situación tiene un impacto social y de salud en las comunidades indígenas asociadas a los campamentos mineros.
“Estamos hablando de un aumento exponencial de la malaria en el estado de Amazonas, que por lo tanto se ha extendido a otros estados del país; enfermedades relacionadas con el mercurio, causadas por el consumo de este mercurio por parte de los peces y luego por los humanos; problemas nerviosos y renales, especialmente en mujeres embarazadas”, advirtió.
Citando datos de la ONG SOS Orinoco, señala que de diciembre de 2020 a octubre de 2022, a través de imágenes de satélite, se constató que en tan solo un año se talaron 757 hectáreas de bosque del Parque Nacional Yacapana.
Por otro lado, enfatizó que si bien la mayoría de los presentes en las minas son venezolanos, existen grupos que controlan el territorio, explotan explotaciones mineras y poseen maquinaria proveniente de Colombia.
Esto se debe en parte a la ubicación estratégica del Parque Nacional Yapacana, en la confluencia de los ríos Orinoco y Ventuari, que dan acceso directo al Alto Orinoco y al afluente Casiquiare, que conecta Brasil y Colombia.
Sin embargo, reiteró que toda el área está protegida, ya que casi el 50% del área del estado de Amazonas corresponde a Alto Orinoco Casiquiare Reserva de la BiosferaMientras tanto el Parque Nacional Yapacana contiene variedades biológicas que solo se encuentran allí.
Motivo de la deportación
Según el coordinador de Grim, el 27 Conferencia de las Partes de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (COP27 Egipto), el Gobierno se compromete a cumplir una serie de obligaciones para proteger la selva amazónica y mitigar los impactos del cambio climático. Por este motivo, se han iniciado operativos de desalojo.
“En menos de un mes, nueve presidentes de los países amazónicos se reunirán en Belém do Pará, Brasil, para presentar los resultados de los esfuerzos para proteger la Amazonía, tal como lo firmaron en Egipto. Este está en el centro de todos los esfuerzos para combatir la minería ilegal en el sur del país”, agregó.
En ese sentido, saluda estas acciones como una organización ecologista comprometida con la solución de este problema, ya que llevan más de 20 años exigiendo medidas similares.
GRIAM es una organización social y ambiental con sede en Puerto Ayacucho, capital del estado de Amazonas, con el objetivo fundacional de investigar, capacitar y promover la situación socioambiental de toda la región amazónica, especialmente desde la perspectiva de los derechos territoriales y el medio ambiente. . comunidad indígena.
Desde su creación en 2019, han realizado un seguimiento exhaustivo de todas las actividades mineras en los territorios indígenas de los diversos grupos involucrados en este negocio ilegal.
Leer más: www.radiofeyalegrioticias.com
– Venezuela Informa –